Tejido de Profesionales Indígenas en reunion virtual

Nos organizamos para visibilizar-nos. Que nos cuenten a todxs!
Nuestras lenguas y nuestra propia existencia tiene un espejo en términos numéricos: son las estadísticas de población.

Mientras el INDEC no decide aun el cuestionario definitivo del Censo 2022, los pueblos originarios nos organizamos para ejercer nuestro derecho a la participación política, a la decisión sobre cualquier tema que nos compete, a la definición del cupo indígena de censistas, a producir materiales de comunicación en los medios públicos en formato plurilingüe.
Con nosotrxs todo, sin nosotxs nada.

Invitamos a comuneros, comuneras, autoridades, de cada comunidad y organización a participar del conversatorio!
Analizaremos las respuestas del operativo Censal Digital y Presencial desde el 16 de marzo hasta el 18 de mayo.

Ya nos contaron con los dedos y con las balas. Ahora nosotros queremos que cuenten sobre nuestra resistencia y re-existencia.

JUEVES 3 DE FEBRERO. 19 HS. Por canal de Youtube Tejido de Profesionales Indígenas.


El Brote

Una respuesta a “Tejido de Profesionales Indígenas en reunion virtual”

  1. https://latinta.com.ar/2021/06/un-millon-de-firmas-para-incluir-la-pregunta-sobre-lenguas-indigenas-en-el-censo-2022/

    ¿Por qué censar las lenguas que habitan los territorios?
    “Es importante censar a nuestros pueblos con el nombre de cada uno de ellos porque la mayoría de la ciudadanía argentina no logra nombrar ni diez pueblos originarios y somos más de 39”, sostiene Patricia Ledesma, warriache, mujer mapuche viviendo en la ciudad, nieta de Avelina Melín y educadora especializada en Lenguajes Artísticos.

    “Es vital censar las lenguas que aún están vivas porque algunas están en peligro de desaparición. Se necesita una política lingüística urgente que revitalice, reponga, fortalezca su uso. Sobre las estadísticas, se proyectan políticas públicas y, si no se hacen bien las preguntas, los resultados no van a ser fidedignos a nuestra realidad. Incorporar personas hablantes de las lenguas indígenas mejora el nivel de respuesta. Censar es visibilizar quiénes estamos siendo, qué lugares habitamos. El dato sobre nuestras lenguas es urgente, porque se traduce en derechos para nuestras comunidades que, de otra manera, quedan excluidas de un modelo de país”, dice Patricia y agrega que existen antecedentes en Guatemala, Colombia, México y Bolivia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *