Pequeña semblanza de un jefe comunal
En una breve entrevista realizada en su oficina de trabajo el jefe comunal Pablo Riveros, respondió a temas sensibles relacionados con impactos ambientales en el ejido.

Bullía esa mañana de habitantes de Villa Ciudad Parque la sala en donde se realizan entre otros menesteres, los pagos de servicios comunales y reclamos de todo tipo. Palabras como «posesión» o «deuda» se repetían como un mantra en lo que conforma físicamente la antesala a la oficina de Pablo Riveros. Una señora amable me anuncia que aún está en una reunión pero que Medina «la chica que le lleva la agenda» le avisó de mi llegada.
«Detectar el impacto o cuáles son las consecuencias de la contaminación me parece que podemos hablar un montón, podemos hablar desde las consecuencias ambientales, creo que serían las más importantes en términos de pensar en la vida, tanto la humana como de la Naturaleza, pero también afecta directamente al principal recurso económico que tiene la región que es el turismo», definió claramente desde un principio. Una de las inquietudes trasladadas a su prolijo escritorio, cuyo breve horizonte termina en una foto enmarcada del actual presidente de La Nación, fue la de la articulación anunciada en noviembre pasado por el Foro de los ríos a través de su vocero Sergio Favot para encarar el saneamiento del embalse Los Molinos en donde se había convocado a todas las jefaturas del perilago. (https://elbrote.org/adonde-llegan-las-aguas). Riveros advirtió que este tipo de reuniones se vienen realizando «en los últimos quince años» y puntualizó que existe un «Comité de Cuencas» que debería estar funcionando por lo que elevó hace poco una nota al ministro de Obras Públicas de la provincia Fabián Lopez para retomar sus actividades.
Compleja es la tarea que tiene por delante en un año electoral, sobre todo cuando se trata de aunar criterios entre los jefes comunales Daniel López de Cumbrecita, Lucas Sánchez de Los Reartes, José Luis Colombatti de Villas Ciudad de América y Gerardo Martínez de Potrero de Garay en una tarea que reviste muchas aristas como lo es el deterioro ambiental del lago.
La «Sanroquización» del Lago Los Molinos
Si bien Riveros estuvo de acuerdo con este título que hace referencia a un horizonte preocupante si el destino es el lago más contaminado con desechos cloacales de la República Argentina (ver link https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-calidad-del-agua-del-embalse-san-roque-capta-todas-las-miradas), remarcó que el avance inmobiliario es el principal causante de la eutrofización *1 del cuerpo de agua y que una solución a corto y mediano plazo es la de su ordenamiento. «Es una actividad legítima, en realidad lo que hay que decir es que hay que ordenarla, el tema es quien ordena a quien, si la comunidad y el Estado al Mercado o viceversa».
Quién ordena a quién
Dos de los grandes desarrollos inmobiliarios del ejido lo constituyen la urbanización conocida como Molvento cuyo desarrollo excede los marcos de esta nota y otra el extenso loteo que llega desde la ruta 5 hasta «acariciar» la vera del río con su larga fila de luminarias Led: sí, amigo lector, estamos hablando de «El Cedrón», desarrollado por el Grupo Kowalsky.
«el Grupo Kowalsky llega cuando triunfamos nosotros en la lucha contra los agrotóxicos. La misma empresa cambia de uso de agropecuario a inmobiliario», explica Riveros en una línea de tiempo. Ese uso condiciona y establece el horizonte de expectativas de la zona por lo que la apuesta del gobierno comunal fue la de fomentar la producción agroecológica a pequeña y mediana escala. Cómo hubiera sido si esa producción alcanzaba el rango»extensiva» es un ejercicio de imaginación saludable.
Paseo por territorio
El viento susurra algo entre los sorgos. Un martilleo en el techo de listones es como un latido en la mañana, El Cedrón crece rápidamente a ojos vista. «Nuestro proyecto cuenta con 800 mts de costa sobre el Río Los Reartes y lotes de 650 a 1400 m2, pensados para mejorar tu calidad de vida y establecer un contacto con la naturaleza», oferta la página oficial. Cualquiera que camine por esas incipientes calles no podrá dejar de maravillarse con la vista de las Sierras Grandes y Chicas. Tal como lo anuncia una y otra vez en su página es «tu lugar en Calamuchita».
Según fuentes vecinales consultadas, hay entre cinco y seis viviendas habitadas y sesenta en construcción en el megaloteo conocido como «El Cedrón». Se espera un crecimiento exponencial de aproximadamente 2600 viviendas (o 1800, el número varía según la fuente) a mediano y largo plazo. Las mismas recibirán el suministro de agua de una segunda toma subalvea construida a cargo del desarrollador privado según el convenio que rige con la Comuna. El presupuesto para iniciar una obra de perforación tiene su punto de partida en cuatrocientos mil pesos (seis mil pesos el metro) a una distancia de la napa de aproximadamente sesenta metros. Y eso sin contar el trámite con el gestor que sumarían unos setenta mil pesos más. Calculan que el tiempo de emplazamiento de la toma será entre 1 año y 1 año y medio. Como una obra de esta magnitud no es conveniente empezarla en temporada turística las mismas fuentes calculan que empezarían a partir de Marzo. Cabe destacar la ordenanza comunal que limita una sola construcción por loteo por lo que se prohibiría en un principio la construcción de complejos de cabañas.
«Cuando lo compramos, lo hicimos con la promesa de que se iba a hacer esa toma» asegura una joven pareja con la vivienda casi terminada. «Vamos boyando» dicen en referencia a su ritmo de viajes de Córdoba capital a Villa Ciudad Parque.
Escasos metros los separan del loteo conocido como la Florida en donde se puede ver otra hermosa casa realizada en bioconstrucción y un tendido de luz conveniado entre la cooperativa y la Comuna. «Pero eso no nos toca a nosotros», aclaran al tiempo que señalan el acceso al agua como la primera necesidad para la habitabilidad del lugar, no obstante también indicaron que sería bueno colocar cámaras porque sufrieron robos durante el tiempo que demandó la construcción.
En cuanto a la vegetación, se les pide en base al dosel arbóreo (la cantidad de sombra) un 30 por ciento de especies autóctonas en el loteo, más que las humildes cuatro especies que regala el desarrollador. También se toma en cuenta el FOT, siglas que remiten al FACTOR DE OCUPACION TOTAL (número que, multiplicado por la superficie total de la parcela, determina la superficie edificable).
Corolario, oteando el horizonte
Vuelvo a la oficina de Riveros, la entrevista ya entra en su cuesta arriba. Cuestiones del trajín diario lo acercan más a cabezas del personal de la comuna que se asoman por la puerta. Aún tendrá tiempo de lamentar la designación de Antonio Aracre como jefe de asesores del presidente de la Nación (un «pseudo progresista cuya designación lo único que hace es opacar a un gobierno peronista») muy alejado de las nociones de soberanía alimentaria que propone la agroecología. Y ante una pregunta de este cronista con quien le gustaría intercambiar por una semana el lugar en Villa Ciudad Parque responde «con vos» y completa «para contar lo que pasa en el pueblo, las cosas buenas y malas» y por último agrega «la construcción de Comunidad es lo único que nos puede salvar de la grieta». El año electoral se proyecta en su horizonte, mientras tanto, los trompitos de las construcciones en El Cedrón siguen girando, como sensibles al paisaje.
*1 La definición de esta palabra es quizá demasiado técnica. Para comprender mejor su concepto convocamos a continuación la voz de Elías Rivaldi, integrante del equipo de monitoreo del río Reartes y embalse Los Molinos, coordinado por la profesora Raquel Bazán, de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba.
*2 adjuntamos el documento que indica el cumplimiento de la normativa del código forestal vigente para el dosel arbóreo: https://archive.org/details/planilla-de-dosel
Buenos días, desde que compré el lote reclamo esos cuatro arbolitos, la entrega se extiende en el tiempo con diversas excusas. La falta de árboles en el loteo dificulta el crecimiento, ya que están más expuestos a las inclemencias del clima. He plantado manzanos de campo, espinillos, talas, algarrobo, en estos más de tres años y se helan y secan, volviendo a brotar desde abajo. Sería bueno recibir algún taller para un mejor cuidado. No solo árboles he plantado, sino que algunas enredaderas como sacha huasca. La falta de servicios y el incumplimiento de plazos es muy triste y desgastante.
Gracias por complementar la nota con esa información, Gabriela.