La Medida del agua

o de cómo se hace el monitoreo de la calidad de las aguas en río Reartes y Lago Los Molinos.

No, querido lector, no es la luna la que asoma en la fotografía que encabeza esta nota. Se trata de una imagen microscópica de una cianobacteria cuyo arduo nombre científico es microcystis aeruginosa. Cuando ella muere libera una toxina muy parecida a su nombre y que corresponde sólo a su género: la microcistina. Y no es que este cronista de sopetón haya adquirido conocimientos específicos de ciencias biológicas sino que así nos lo explicó Elías Rivaldi cuando visitó el programa «Voces del río» el último día del año 2022.

Elías integra el equipo de monitoreo del lago Los Molinos y demás ríos tributarios como el río Los Reartes, río del Medio y río Los Espinillos. Coordinado por la profesora Raquel del Valle Bazán, de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Córdoba, quien lleva muchos años realizando esta tarea, todas las variables del monitoreo se realizan en torno a las condiciones del agua e incluyen parámetros como la temperatura, el «ph» (nivel de acidez o alcalinidad), la conductividad y los sólidos disueltos.

Las mediciones se realizan con sonda (ver foto 1) o con un instrumento denominado «disco de Secchi». Se realizan en los primeros diez metros (cada metro) y luego cada cinco metros hasta llegar al fondo. Permítame el lector poner en su boca una pregunta¿Y qué es lo que se mide especificamente?

foto 1 (gentileza Elías Rivaldi)

Siete estaciones y mucha floración

Las cianobacterias viven hace mucho más tiempo en el planeta que los seres humanos (*1) y necesitan de muchos nutrientes para que ocurran floraciones y el agua tome el aspecto de la foto 2. La aparición de dichos nutrientes es multicausal: de los que «disparan» las floraciones los más importantes son el nitrógeno y el fósforo, elementos que justamente tienen que ver con aguas negras que generan los desarrollos inmobiliarios y cenizas de incendios, dos de los principales aportes antrópicos a este impacto ambiental que se nota más en la temporada veraniega, debido a que las floraciones aumentan con temperaturas mayores a veinticinco grados.

Desde siete estaciones de muestreo ubicados en distintos puntos del lago se toman en cuenta aspectos visuales e incluso odoríficos, aunque en esto último no es justamente una buena señal ya que uno de los metabolitos de la cianotoxina (geosmina) despide un característico olor similar al de la tierra mojada.

foto 2-Tomando muestras de floración de cianos (gentileza Elías Rivaldi)

Proyecto Cyano: ciencia ciudadana

Durante la entrevista, uno de los puntos en los que hizo especial hincapie Elías fue el del llamado «Proyecto Cyano», una interesante articulación entre la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) e instituciones educativas del perilago como la escuela Ingeniero Juan Eugenio Maggi (*2) de Villa la Merced y la Alfonsina Storni de Potrero de Garay. Las demás organizaciones participantes son por orden de aparición la escuela primaria Dr. Ricardo Lutti de Villa Ciudad Parque, IPET N° 76 Gustavo Riemann de Villa Rumipal, Grupo Especial de Rescate y Salvamento (GERS) de Calamuchita, Comuna de Villa Ciudad Parque, Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI).

Esta iniciativa nació en la Facultad a través del Proyecto de Control y Alerta de Niveles Observados de Cianobacterias (CYANO) y de Monitoreo Automático del Tiempo en Escuelas y Organismos (MATTEO) en los cuales trabajan docentes y estudiantes. En cuanto a CYANO se trata de un proyecto educativo y de participación ciudadana para concientizar sobre eutrofización, cianobacterias y su influencia en la salud humana y animal. Constituyen parte de los Proyectos de Compromiso Social Estudiantil de la UNC. La directora de la escuela con el cual se trabajó en este caso en particular, Alfonsina Storni, María Carolina Monsalvo, contó que el trabajo “involucra un proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la problemática socioambiental de eutrofización, para comunicar lo aprendido, generar conciencia en la comunidad y reconocerse como parte de un ecosistema en el cual las acciones realizadas por el ser humano impactan directamente sobre él”.

Postdata

Una pequeña pero no por eso menos inquietante digresión es la que se desprende de la explicación dada por el entrevistado acerca del caudal del río. El mismo varía dependiendo de la estación donde se registran mayor cantidad de períodos de lluvias. A eso se le suma la toma subalvea que desde hace un tiempo funciona en VCP que según palabras del ex-director de Obras Públicas Pablo Bouvet «no afecta significamente su caudal». Pero ¿qué sucedería si se construyera una segunda toma subalvea tal como está proyectada para abastecer al gran loteo conocido como El Cedrón cuya gran huella se extiende en paralelo desde la ruta 5 hasta casi «acariciar» el río.

Mas allá del inevitable progreso vivenciado en el día a día cómo podemos siendo comunidad tener acceso a canales de información sobre políticas públicas ambientales tan esenciales como lo es la gestión del agua, más allá de lo que se publique en el boletín oficial de la provincia? Y si seguimos navegando con estas preguntas ¿qué medidas hay que tomar para el saneamento del lago? ¿Cuál es el rol que juega la articulación del llamado «programa Raíz» (*3), anunciado en la charla pública sobre los resultados de la mortandad de peces en el hotel Los Molinos de Villa Ciudad América el pasado setiembre? ¿Cuáles son las acciones concretas que se derivan de la reunión entre el gobierno comunal de VCP y la asociación civil «Foro de los Ríos» en el marco del mencionado programa a la que la prensa no tuvo acceso?

Que las preguntas naveguen y encuentren buen viento.

*1 Según la inefable Wikipedia «Los ancestros de las cianobacterias posiblemente se originaron hace 3500 millones de años, aunque hay evidencia de que pudieron haber surgido hace 3700 millones de años». Quizá hayan tenido la enorme responsabilidad de haber dado lugar a la vida tal y como la conocemos por haber enriquecido la atmósfera con oxígeno con la fotosíntesis que realizan

*2 También en el mismo programa radial realizamos una entrevista la directora de este establecimiento educativo. Recomendamos su escucha en el siguiente link: https://www.mixcloud.com/RadioElBrote/voces-del-rio-13/

*3 Dejamos el link de los lineamientos de este programa, una entrevista con su coordinadora, Gabriela Larrauri. https://www.youtube.com/watch?v=uQ4u-P896R0&t=1s

Elías Rivaldi explica pormenores del proyecto Cyano en el programa «Voces del río» (sábados 11 a 12hs. por FM comunitaria El Brote 90.3 mhz.)
Encuesta ciudadana para llevar un registro sobre floraciones de cianobacterias

Redacción: Silvio Florio / Colaboración: Samanta sanchez.


Silvio Florio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Radio Comunitaria El Brote

Radio Comunitaria El Brote

FM 90.3 Villa Ciudad Parque

WhatsApp de la Radio 03546-532523   Seguinos en las Redes Instagram @elbroteradiocomunitaria FBK elbrote90.3fm Canal You Tube Radio Comunitaria El Brote  Somos Farco: Foro Argentino de Radios Comunitarias

Scroll al inicio