Se presentó el último informe mensual sobre el estado del Embalse Los Molinos: ¿qué recaudos debemos tomar?

Ambiente. Los monitoreos sobre el estado de salud del agua  se realizan desde hace veinticuatro años por el equipo de la profesora Raquel Bazán de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Córdoba (UNC). Los mismos están orientados a brindar datos de temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad y transparencia del agua. Además se describen mediciones y observaciones de campo y de laboratorio mediante la presentación de un informe.

Como todos los meses, el equipo de la profesora Raquel Bazán  realizó el «Informe Mensual de Monitoreo Embalse Los Molinos» el cual brinda un panorama del estado de salubridad del embalse, uno de los más importantes de la provincia y que abastece a la red de agua potable de la capital cordobesa.

El mencionado informe incluye una tabla de los «florecimientos» de cianobacterias que surgen del interesante programa de “Participación Ciudadana”, el cual se nutre de aportes de vecinos con fotografías tomadas durante distintas épocas del año. Todos esos datos se plasman en una escala cromática llamada «cianosemáforo», que da cuenta de los distintos niveles de riesgo.

Tabla con las variaciones cromáticas según los meses del año. Mas info en @proyecto.ciano (Al final de la nota se adjunta el documento con el informe completo.

Cabe recordar que la investigadora Raquel Bazán fue una de las expositoras de la charla abierta al público  realizada en el mes de octubre del año pasado en el Hotel Los Molinos de Villa Ciudad América, debido a la gran mortandad de peces que hubo en el embalse y a cuya exposición asistió el programa «Voces del río» de radio comunitaria El Brote 90.3 mhz. Si querés saber cuáles fueron los resultados leelo en:

Otro de los importantes indicadores ambientales que señala el informe tiene que ver con el género de cianobacterias halladas cuyo nombre científico es «Dolichospermum» (se adjunta foto y audios con la descripción de la ciano al final de este párrafo).

Sticker con dibujo de la cianobacteria hallada. Gentileza de Paula Tezanos, investigadora del CONICET y autora del libro dirigido a las infancias «Gigantes Microscópicos», de próxima aparición.
Descripción del género de cianobacteria en la voz de Paula Tezanos

«De acuerdo a la densidad visual de cianobacterias registradas en el día del monitoreo el riesgo asociado para uso recreativo es verde en todo el embalse excepto en toma San Pedro que es azul.» detalla el informe que brinda  información clave orientada a los recaudos que debemos tomar:

«Debido a su potencial toxicidad para humanos y animales se recomienda evitar el contacto con el agua y en la costa (si lo tuvo, enjuagarse con agua limpia lo antes posible), no consumirla y no utilizarla para riego de huerta sin tratamiento de potabilización. Evitar la pesca y no consumir los peces provenientes del embalse. Estar alertas a posibles floraciones.»

(*1) Breve curriculum de Raquel Bazán. «Dedicada a la investigación aplicada en el área de la Limnología y calidad de agua superficial desde un enfoque multidisciplinario y articulación institucional. Mi principal interés y desarrollo es la evaluación de la calidad de agua para uso recreativo y consumo humano, la contaminación de aguas superficiales y el tratamiento de efluentes. Coordino proyectos de investigación y de compromiso social estudiantil (CSE) en el área de eutroficación y calidad de agua. Soy emprendedora B, durante la cuarentena fundé junto a Cecilia L. Negretti ´ArteHa´, un emprendimiento de triple impacto que ofrece humedales artificiales para el tratamiento de aguas grises domiciliarias y cursos de Buenas Prácticas Ambientales. Tengo experiencia y formación en emprendedorismo desde 2008.» Fuente: perfil de Linkedin

Para leer el Informe completo:


Silvio Florio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *