En el contexto epidemiológico actual, donde la «segunda ola» es un hecho y el departamento de Calamuchita presenta un pico de casos similar al que se vivió en Octubre del año pasado, llevando a las autoridades del Hospital Regional Eva Perón a convocar a una reunión del COE regional junto a intendentes y jefes comunales con el fin de alertar a la comunidad y tomar medidas al respecto, tuvo lugar en nuestra localidad un hecho que pone sobre la mesa un debate que, como tantos otros al respecto de la pandemia, se venía dando en círculos de vecinos, familiares y grupos de Whatsap.
En la Escuela Ricardo Lutti, un docente de nivel inicial fue supendido por dos días sin goce de haberes por incumplimiento de protocolo, al permitir a su alumnado sacarse el barbijo en hora de clase.
Este episodio ocurre en paralelo a una junta de firmas hecha por alrededor de 80 padres en la cual se cuestiona el uso del barbijo en clase y pidiendo flexibilidad en el protocolo.
Sobre este hecho, la Directora de la escuela declaró que «Hay tramites administrativos que me corresponden hacer por trabajar en una institución publica y con el rol que tengo.
Hay cuestiones y deberes que cada uno debe cumplir como en tantos trabajos atendiendo a la situación en pandemia en la que estamos.»
A continuación compartimos el audio del docente, explicando en sus propias palabras la situación.
También reproducimos la opinión de uno de los padres.
Es Villa Ciudad Parque una comunidad donde se puede dar un debate consciente sobre como construir un protocolo alternativo, quizás mas flexible, sin caer en pasiones desmedidas que nos evadan del objetivo de construir comunidad en base al respeto, cuidando la salud propia y la de los demás?
La pregunta está abierta, y busca respuesta.
Un audio excelente, Lautaro! Invito al debate y a la posibilidad de questionar; y no a medidas de fuerza y repeticion de titulares de los medios masivos.
Muy buena nota de la radio! Sobre todo el final con la pregunta abierta!
Muy bien, pero resulta que después uno ve a las autoridades sin barbijo y a los abrazos en la calle. Entonces quién da el ejemplo? Nos piden que nos cuidemos y las autoridades mucho gusto.
El colegio es obligatorio con lo cual debe ser estricto en cumplir protocolos para que los niños no se contagien… ir a jugar a la plaza con 11 chicos en la calecita sin cuidarse es opcional… el que quiere lo deja y el que prefiere que no vaya por riesgo a contagiarse no lo hace.
Estoy de acuerdo con la necesidad de abrir el debate y encontrar entre todas las familias junto a la escuela y salud unbprotocolo acorde a nuestra comunidad que respete los derechos de los niños y niñas además del cuidado común.muchas gracias..me parece inadecuada la sanción al maestro
Muy buena la nota.estoy de acuerdo con la necesidad de abrir el debate y encontrar un camino de diálogo entre las familias y la escuela.y buscar entre todos un protocolo acorde a nuestra realidad como comunidad y que respete los derechos individuales y colectivos .gracias
Se debate el uso del barbijo o no, ¿hay argumentos válidos con fundamento cientifico para asegurar que el NO uso,no afecta la salud de los niños y adultos? Por que nadie cuestiona el uso del barbijo en otras instituciones públicas como Comuna, Centro de Salud, Bancos, Supermercados,… pero si en la escuela.Por qué no se les pregunta que sienten los que si respetan , los que se cuidan, los que hacen su trabajo con barbijo por cuidar y pensar en la salud de todos sin entrar en especulaciones egoistas…cada uno es libre de pensar lo que quiere pero no libre de actuar sin tomar en cuenta al otro sobre todo si se trata de niños.
Fabiana:
Los niños casi no se enferman de covid y tienen menor transmision del virus. Los asintomaticos tambien. Tengo bastantes estudios sobre eso en pdf. en ingles. La misma OMS a veces los publica pero no tienen ese alcance masivo como los «numeros» de los ministerios de salzd y los medios….Contactáme por FB (claudio.bevilacqua.9237) y te comparto. Si no:
https://padresorganizados2020.ar/informacion-y-recursos-sobre-covid-ninos-y-escuelas/
Saludos
Hay otros estudios donde dicen que algunos niños han presentados complicaciones como secuelas posteriores al covid, como inflamaciones generalizadas, podes chequearlo.Por otro lado, NO ESTA COMPROBADO sobre el grado de contagio de asintomaticos o niños, hay información cruzada sobre el tema.Además hay niños que presentan patogías previas ¿ los tienen en cuenta o esos que permanezcan en sus casas? y por último, los niños viven con adultos que también pueden estar en jacke.Si poseen información cuestionen a los ministerios de Salud y educación y no fomenten una discucion entre ciudadanos comunes. Se supone que la principal catacterística del virus es su alto grado de contagio.
Es cierto que lo niños se enferman hasta el momento en menos escala, pero también hay estudios que hablan sobre casos de los niños posterior al covid han desarrollado un cuadro de inflamación generalizada, quizás pocos pero hay. También hay niños con patología previas que pueden ( en el caso de contagiarse) verse más afectados. Yo espero todo pase pronto y volver a una vida normal, pero hasta donde se,dentro de la información cruzada de distintas fuentes, es un virus altamente contagioso, cuya prevención se reduce al lavado de manos. dieta sana, distancia social y uso del barbijo. El COVID19 se transmite a través de gotitas respiratorias, que tienen un tamaño de 5-10 micras, de personas infectadas, al hablar o toser y que estas gotitas que tienen un alcance aéreo en distancia limitado de 1-1.5 metros, luego pueden depositarse en superficie siendo fuente de contagio.
Volviendo al tema de los niños considero que ante la duda es preferible prevenir ,además ellos trabajan con adultos y viven con adultos que pueden ser afectados. Desde mi punto de vista prefiero en instituciones públicas el uso de medidas de prevención para cuidarnos entre todos. Cito el caso de Brasil y su situación actual en el avance de la pandemia y doy por finalizada cualquier controversia.
Mi total apoyo al Maestro Lautaro y mi agradecimiento a Claudio Bevilacqua y a El Brote por compartir esta información. El espacio de la Escuela está negado al debate abierto con la Familias, sólo responden a los intereses de los Ministerios de Salud y de Educación, a los que claramente les importa más responder a poderes capitalistas que a la salud de las/os niñas/os. La información de los daños que provocan: la prohibición a l@s niñ@s a abrazarse y jugar junt@s, y el uso sostenido de alcohol en piel y de barbijo está más que disponibe en diversos medios… Por una sociedad libre, justa y saludable, ¡despertemos!
Los niños son los vectores del covid, se enferman y mueren al igual que los adultos, esta 2 cepas nuevas son más virulentas y atacan a los más jovenes. El uso del barbijo es preventivo como la distancia, la ventilación , el lavado de manos y el no compartir utensillos / fomites. Esta bueno que este maestro aplique el no uso del barbijo ya que al igual que quienes lo apoyan (padres) deben ser de la corriente de Darwin, quien aplica la supervivencia de los más aptos, en cambio yo apoyo la prevención de la salud, promovida por medio de la Atención Primaria de la Salud y como enfermera de sala covid durante un año, y sin haber tenido la enfermedad, y ya vacunada, creo que es importante seguir la línea internacional de cuidados brindados por la OMS , de las cuales se desprenden las líneas nacionales , proviciales, municipales /comunales. He utilizado el barbijo 12hs corridas y no fui la única, el que no este de acuerdo en cumplir los protocolos que le deje el lugar a un maestro que si lo cumpla, y los papas que no esten de acuerdo que eduquen sus hijos en su hogar o por internet, LA PREVENCIÓN ANTE TODO, ESA ESA ES NUESTRA MEJOR ARMA enfermera Quaino Paula Elizabet MP1706
Muy interesante debate, que se da en el cotidiano de nuesteo pueblo y en el mundo entero… gracias a radio el brote por ponerlo en agenda y visibilizarlo. Es importante que como vecinos podamos intercambiar ideas con argumentos, y saber escuchar todas las posturas para poder entender tambien a los que piensan diferente aunque no acordemos.
Por que no mejor que se queden en casa los que tienen miedo al contagio? Por que los que pensamos el cuidado y la salud desde otra perspectiva somos castigados? Se abrio el turismo, la gastronomia, los espacios culturales masivos en el verano. Se sabia que esto iba a ocurrir. Por que nadie puso el grito en el cielo como ahora sucede? Acaso fue mas importante la economia que la salud? Hoy la escuela tiene la tarea de hacer cumplir protocolos que desconocieron las mismas personas que lo invocaron en aras de la salud. La hipocresia y la incoherencia es tremendamente visible. Hoy la culpa es de quienes pensamos diferente? Hoy la culpa la tienen los niños? Hay deseo real de cuidar la salud o son mecanismos para domesticar y construir cuerpos dociles? La poblacion siempre ha estado expuesta a enfermedades violencias y vejaciones de todo tipo. Hoy se alarman las mentes gobernantes, pero nunca los vi preocupados por el dengue, la desnutricion o las adicciones. Quien nos cuida del estado y sus enfermedades?
Los niños que se quisieron cuidar ya se quedaron encerrados en sus casa todo el año pasado! Porque al que no le intereso cuidarse salio de su casa todo el año pasado e hizo lo que quiso… justamente en.nuestra localidad nadie se puede quejar de que los hayan encerrado porque hubo gente en plazas y río todo el año. Ahora tienen la posibilidad de salir los que se cuidaron, no salieron, no sociabilizaron y lo pueden hacer Con un Protocolo… El turismo, la gastronomía se abrió con protocolos también…
En el audio, el docente plantea la vulneración de derechos del Niño como argumento de su proceder y reduce la desición de aplicar o no las medidas de bioseguridad a cada familia. Creo que para pensar este tema hay que partir de la base de que los derechos siempre son relativos, jamas son derechos absolutos. Y el contexto de una pandemia pone en relieve esta condicion. Abstraerse de ese contexto (el hospital acaba de alertar una suba drastica de casos en el departamento) es pensar de espaldas a una realidad que se hace cada vez mas palpable y se lleva vidas en cada desición. Los ejemplos de desastre sanitario estan cada vez más cerca. De modo que, pensar el porblema sólo como un asunto individual es, desde mi punto de vista, un error etico y conceptual. Dicho esto, creo que los protocolos del ministerio estan pensados para contextos urbanos con un numero de estudiantes que no se condice con nuestras escuelas. Por lo que pensar formas mas acordes (flexibles) de cuidar la salud de nuestras familias es posible, siempre que el número de casos activos en la región nos dé ese margen. Pero en este momento la curva de contagios tiende a la verticalidad por lo que el planteo me parece inoportuno y sobre todo innecesariamente riesgoso.
La OMS y los conocimientos scientificos cambian año tras año, semana tras semana….no existe «la certeza» en nuestro paradigma scientifico. Hay estudios que comprueban lo opuesto a otro estudio….Tampoco son exactas (hasta a veces muy erroneos) las proyecciones que se hacen (saturacion de hospitales, cantidad de muertes etc.). Creo que no es bueno tomar medidas tan drasticas como las que tuvimos el año pasado, las que tomó y sigue tomando Europa en su invierno 20/21 y las que pueden llegar a tomar aca de ahora en adelante sobre fundamentos tan poco claros. De las consequencias de esas medidas no se habla mucho, pero algunas se publicaron (https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/progreso-ha-retrocedido-indicadores-importantes-infancia-un-ano-despues-pandemia).
Tambien hay que aclarar que con una letalidad entre 0% y 1.63% no es un virus tan letal, no es que «nos vamos a morir todos» (https://www.who.int/bulletin/volumes/99/1/20-265892-ab/es/). Y tambien es importante tener en cuenta que un virus necesita un organismo para sobrevivir y reproducirse. Son dos partes: el virus y el organismo (ser humano, p.ej.) En las medidas «del cuidado» se enfoca solo en la parte del virus y su propagacion. Cómo vivir (respirar aire, comer bien, moverse, no tener miedo, trabajar en su bienestar general etc.) para que ese organismo este fuerte y se puede defender de un virus no esta debatido de ninguna manera en los comunicados oficiales y los medios masivos.
Me parece una actitud totalmente autoritaria la que plantea este docente . Ya que la comuna de villa ciudad Parque avalo este protocolo de cuidado para todos . Es nacional y mundial. El que cree que puede contruir una sociedad boicoteando los acuerdos sociales no está siendo democrático ni respetuoso. El derecho indivual de los padres que creen que sus hijos son inmunes no puede estar sobre el derecho a la salud de toda la comunidad educativa.
¿con esto querés decir que toda ley que impongan los sistemas políticos mundiales deben ser ciegamente acatados por toda la población? Y si preservar a nuestras/os hijas/os de medidas que consideramos dañinas es anti democrático, me pregunto qué decidirías si mañana el gobierno impone medidas que pongan en peligro a tus hijes… (si pensás que no podría suceder tengo una lista de casos para pasarte)
«Cuando la injusticia se convierte en ley, la rebelión se convierte en deber.» Thomas Jefferson.
Los protocolos se basan en los decretos del presidente. Esos decretos son bastante anti democráticos tambien, porque tienen su origen en la situacion de emergencia que tuvimos en el 2001!!! No pasan por el parlamento; eso tiene un tinte autoritario tambien. Aparte son anticonstitucionales y en contra de muchos acuerdos internacionales (como p.ej. los derechos humanos) casi todos los protocolos en todo el mundo (de hecho hay varios fallos ya en contra de ellos en varios paises europeos). Eso es razon suficiente para tener el derecho a cuestionarlos, me parece.
Disculpa Claudio, pero eso que decis no es así. El decreto de necesidad y urgencia (DNU) es un atributo presidencial. No es anticonstitucional su uso y menos en un contexto de emergencia. Un tratamiento parlamentario de estas medidas llevaría tiempos que son inviables para dar respuesta a situaciones que cambian semana a semana. Me parece que a este gobierno se le pueden criticar muchas cosas, seguro que algunas de esas criticas las compartimos, pero de que no respete las vias institucionales suena un poco forzado.
El derecho a la salud tambien es un derecho humano y ahí es donde volvemos a la cuestión de que los derechos son relativos y conviven entre sí. No hay derechos absolutos en la vida social. Y las situaciones de excepción, no pueden ser ignoradas al momento de pensar las políticas públicas. Esto no significa acatar «ciegamente» como sugiere Ariel en otro comentario, estoy de acuerdo en la importancia de cuestionarse y pensar colectivamente. Pero sin caer en blancos o negros. Un acuerdo, para ser tal, debe contemplar grises. Saludos a quienes aportan sus miradas y que bueno que podamos debatir en un marco de respeto.
Hola Victor. Sí, de hecho pedí que no aprueben mi comentario porque dice algunas cosas erroneas. Ahi va lo corregido: Los protocolos se basan en los decretos del presidente. Esos decretos, si bien están definidos en la constitucion, son bastante anti democráticos tambien. Aparte van en contra de varios articulos basicos de la constitucion y en contra de muchos acuerdos internacionales (como p.ej. los derechos humanos) casi todos los protocolos en todo el mundo (de hecho hay varios fallos ya en contra de ellos en varios paises europeos). Eso es razon suficiente para tener el derecho a cuestionarlos, me parece
El Gob.Nac. propone determinadados
Protocolos y reglas ..pero autoriza a cada jurisdiccion a adaptar a su propia realidad dichas reglas y protocolos…En el orden educativo se establecieron ciertas reglas no solo en proteccion de los alumnos sino tambien de los docentes…Si alguien no acepta las reglas estaria rompiendo el equilibrio del conjunto…No resultaria un buen ejemplo para los niños en formacion que un maestro, que a veces de convierte en modelo y heroe de los alumnos, no respete las reglas, poniendo en riesgo al resto de la comunidad que quiere cuidarse y protegerse…Los niños tambien se contagian, pero sobre todo son excelentes trasmisores ya que muchas veces son asintomsticos…No hay que engañarse ni confundirse con ese tema…sostengo que los niños comprenden mejor que los adultos a veces ..por eso no hay que imponerles conceptos propios..si los queremos libres debemos permitirles sus propias opiniones sin influenciar…solo con la verdad y la realidad …y la realidad hoy es que esta muy complicado..se habla de mas de 20.000 infectados pero no es real…ese dato surge de los testeos…pero preguntense cuantas personas , contactos de infectados y asintomaticos no son testeados????? La cifra sube exponenvcalmente…solo paciencia , a CUIDARSE Y CUIDAR AL.OTRO
Invito a los/las que estan opinando aca (y son madres/padres de la primaria) a ir a la plaza del bosque mañana a las 16.30hs. a discutir sus opiniones en una asamblea que estan organizando madres y padres del cole. Me parece que si logramos discutir con buenos modos y argumentos, ya ganamos un monton! Yo apunto a eso.
Silvia, mostráme un estudio donde dice que los niños son excelentes trasmisores! En esa pagina (https://padresorganizados2020.ar/informacion-y-recursos-sobre-covid-ninos-y-escuelas/) hay links a varios estudios que dicen que nos niños no contagian tanto. Y yo tengo algunos estudios mas al respecto.
el rango etario en el ultimo mes de 0 a 19 años aumento más de un 200% , les niñes contagian y se contagian
https://www.elcohetealaluna.com/mi-hijo-internado/