Este sábado 18 de diciembre se llevó a cabo el Séptimo Encuentro provincial por los Derechos Humanos en Córdoba. En esta oportunidad se realizó en el Refugio Libertad, en José de la Quintana, donde funcionaba el Centro Clandestino de Detención Grupo de Artillería 141. Este Encuentro, que suele realizarse cada dos años, había sido suspendido el año pasado por la pandemia. Bajo la modalidad presencial y virtual, pudo llevarse a cabo.
Mariano Fernández, uno de los organizadores del Encuentro por el nodo Calamuchita, resume las actividades: “Tuvimos una apertura en la que se plantaron dos árboles, un espinillo y un algarrobo, símbolos de la lucha y de la resistencia, con los compañeros y las compañeras, que éramos más de cien. Algunos se bajaron por contagios de Covid o por contactos estrechos. De no haber sido por eso hubiéramos sido alrededor de doscientos o más. Se trabajó en once comisiones y el saldo fue muy positivo. Desde nuestro nodo tuvimos una participación en cinco de las once comisiones y estuvimos como coordinadores de dos de ellas. Participamos en la de Ambiente y Territorio, Educación y Juventudes, Violencia Institucional y Seguridad Democrática, Comunicación y en la de Niñeces y Adolescencia. Los coordinadores trabajamos con una planilla con las estrategias, con los objetivos, con las trabas y con los beneficios que nos habían traído estos últimos años, porque se tendría que haber hecho el año pasado, pero por la pandemia se pasó para este año, y entonces hacía tres años que no se realizaba el Encuentro”.
Mariano también enumera algunas conclusiones: “Se habló mucho de que quizás la virtualidad fortaleció, aunque nos parezca mentira, la comunicación y el afianzamiento de determinados nodos para poder incluirse en los trabajos de este último año y de los del año pasado, porque últimamente era Capital la que tenía más participación a nivel presencial ya que desde el interior se hacía difícil acudir a las reuniones y de esta manera pudimos tener un poco más de incidencia las regionales del interior. Esto fue muy importante. De hecho por eso también se hizo en el (ex Grupo de Artillería) 141 ahí en (José de) la Quintana y no en Córdoba capital como prácticamente siempre, y conclusiones, como te decía, larguísimas: el antinegacionismo; el crecimiento de la comisión de Violencia Institucional, y trabajar en la formación de los compañeros y las compañeras en los protocolos de acción policial, con la Ley Integral de Violencia; a nivel Medioambiente fortalecer y acompañar las luchas como pasó por ejemplo en la de Chubut; seguir trabajando en el territorio de Córdoba contra los atropellos al medio ambiente; en Memoria apoyar la Ley de ampliación de la 26.691 (de declaración como Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado a los lugares que funcionaron como centros clandestinos de represión ilegal), y seguir trabajando con las marcas de Memoria”.

Mariano relata sus impresiones luego de trabajar los Derechos Humanos en pandemia: “No fue fácil. Fueron prácticamente dos años que no se pudieron hacer actividades. La marcha del 24 (de marzo) se hizo una caravana, no fue lo mismo. Muchos actos que no se han podido hacer, muchas cuestiones por las que no se ha podido salir a pedir o a reclamar o a empujar. Estamos más vigentes que nunca y creo que el año que viene va a ser un año de profundo laburo y el crecimiento del nodo regional (Calamuchita) fue importantísimo y de hecho fue uno de los que organizó este Encuentro junto al nodo Paravachasca por una cuestión territorial y la verdad es que estamos muy contentos de eso”.
Finalmente, Mariano relata el proceso mediante el cual pudieron realizar el Encuentro fuera de la capital cordobesa: “Cuando se define que se va a hacer este año el séptimo Encuentro empezamos a conversar y nosotros como territorio que estamos empujando la cuestión de la señalización empezamos a hablar, a construir lentamente la intención de que se hiciera fuera de la capital. Entiendo que es una costumbre de los compas por lo general llevarlo allá, y se fue entendiendo nuestra idea, nuestra premisa de todo lo que significa hacer el Encuentro ahí. Toda la Mesa de la Provincia bancó ese proyecto que se está llevando adelante en ese lugar y esa señalización que se está exigiendo a la Dirección Nacional de Sitios y también nos sentimos nosotros bancados como una regional que se siente avalada por la Mesa de la Provincia que le dio el visto bueno a esta construcción y a venirse para el interior. Entonces ya tenemos un precedente de haber hecho este Encuentro y quiere decir que también podemos llegar a un acuerdo donde las reuniones también se hagan en el interior, de forma itinerante, por ejemplo. A eso iba cuando dije que era importante haber traído el encuentro acá y haber crecido como regional y haber tenido la incidencia que tuvimos. Lo descentralizamos”.
Escuchá la entrevista completa:
O escuchá el resumen para el Informativo FARCO