Gabriel Sánchez, mucho más que una biografía

Gabriel Sánchez inicia su formación teatral con Roberto Escobar e Igon Lerchundi en el MimoTeatro de Buenos Aires, luego tendrá a Patricia Stokoe en expresión corporal.  Iniciará en el laboratorio Shakespeare la formación actoral, dirección teatral en la Escuela Municipal de Arte Dramático de Buenos Aires, y seminarios con grandes maestros nacionales como Carlos Gandolfo, Rubens Correa, Raúl Serrano, Ariel Bufano, entre otros. Maestros internacionales: Peter Brook, Dario Fo, Marta Sánchez, entre otros.

Fue asistente técnico de la Dirección Nacional de Teatro y Danza, su labor  docente se extiende a universidades, direcciones de cultura de Argentina así como en instituciones privadas de amplio reconocimiento.

En su haber cuenta con 8 obras registradas a su nombre todas ellas de teatro de actores, títeres y objetos.

Ha dirigido espectáculos de teatro de actores, títeres, mimo, objetos con diferentes elencos en varias provincias de Argentina. Asimismo se desempeña como director ejecutivo y de programación de dos importantes Festivales Internacionales de Títeres.

Ha participado en la programación de festivales internacionales de Francia, España, Italia, Portugal, Gran Bretaña, Bulgaria, México, Ecuador, Colombia, Chile, entre otros, realizo 2 giras por el sureste asiático.

Este es, sin duda, un resumen de su biografía, lo que muchas veces sólo nos dice que estuviste en el momento correcto (o no) y en el lugar correcto (o no).

En este caso nos habla de su gira europea pero no nos cuenta de su casa en Chubut, en Trevelin, a las afueras de la ciudad.

Nos cuenta de sus palmarés pero no del ditirambo en que lo puso un espectáculo para mayores, allá en 1987 u ´88, cuando tuvo que redefinir toda la historia para un público entre tres y cuatro años que era el que esperaba la obra.

Narra la formación actoral pero no la cara que le puso su amigo, nada menos que Javier Villafañe, leyenda de los títeres pero también de la poesía y la narración, cuando le enseñó su obra adaptada, a la que el propio Villafañe bautizo, encantado, “Locos Firuletes”.

Enumera los países, los continentes  recorridos, pero no el primer año de la pandemia, que lo mantuvo sin embargo activo escribiendo y disfrutando del contacto con la naturaleza, llamándose “privilegiado” de estar en un espacio natural mientras algunos de sus compañeros de ruta la padecían con sus niñes en un reducido espacio en las grandes urbes.

Habla de sus obras registradas a título personal, pero no nos cuenta del esfuerzo de todo el gremio para que la situación pandémica no fuera tan desesperante para aquellos que no podían salir a trabajar.

De todo esto pudimos charlar largamente en LA MEDIDA DEL PUNTO mientras preparaba su espectáculo insignia, esos “Locos Firuletes”, que se presenta en Casa Común el domingo 23 de Enero en Villa Ciudad Parque mientras el cuerpo le pide un cambio de rumbo hacia el clown, hacia el espectáculo universal que tiene preparado para hacer rodar por el mundo a partir de Abril.

Como muchas veces, una breve reseña biográfica no alcanza para definir al tremendo artista que tenemos delante.

Escuchá la entrevista completa:

Gabriel en LA MEDIDA DEL PUNTO

Etel Capdevila

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *