La importancia de la radio comunitaria

El derecho a la comunicación fue el motor de la formación que brindó este fin de semana Luciano Debanne, por la Defensoría del Público. Fueron dos jornadas abiertas a la comunidad, que incluyeron debate, ejercicios, estadísticas y mucha información sobre el camino que recorre una radio, para ser verdaderamente comunitaria. 

Luciano Debanne llegó el pasado fin de semana a Villa Ciudad Parque -más específicamente, al Centro Social y Cultural El Semillero- para compartir dos jornadas abiertas a la comunidad de formación en comunicación comunitaria. 

Durante la tarde del sábado, en una perfecta ronda al aire libre, Debanne sociabilizó sus conocimientos, aclarando desde el principio que no se iba a tratar de una formación clásica, en la que uno sabe y habla, y el resto escucha. También aclaró -con el humor que lo caracteriza- que posiblemente hablara sin parar, hasta casi agotar a las 30 personas presentes.

Aunque las horas fueron muchas y la información contundente, nadie salió espantado ni cansado de escuchar. Antes, lo contrario, quedó flotando la necesidad y las ganas de nuevas formaciones por parte de la Defensoría.

“Hay una larga historia de comunicación comunitaria que recorre toda Latinoamérica y que se actualiza con los nuevos desafíos que trae Internet, las redes sociales, las transmisiones digitales y los nuevos modos de organizarnos y de ser en comunidad. Hace falta seguir conversando sobre estos temas, actualizar esos debates y continuar abriendo preguntas nuevas, para intentar construir respuestas entre todos y todas”, decía Debanne una vez finalizado el encuentro. 

Entre los diferentes conceptos que se trabajaron, la idea de que todos y todas tenemos un derecho a la comunicación, quedó flotando como una constante. Ese derecho -que no fue inventado de un día para el otro sino que es hijo de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual- atraviesa el espíritu de las radios comunitarias, muchas de las cuales también han nacido al calor de la Ley 26.522 que fue sancionada en 2009 y recién aplicada desde 2012, pero que en 2015 sufrió mutilaciones fundamentales a su espíritu, apenas asumido el gobierno de Mauricio Macri.

El derecho a la comunicación que surge de la redacción de esta Ley, hace que se trate de un instrumento democrático, a la vez que democratizante, en tanto concibe ese derecho no como la propia voluntad de expresarse, sino también como el derecho que tenemos todos, todes y todas de escuchar las voces y miradas de los demás, con una perspectiva federal. 

Precisamente allí es donde las radios comunitarias cumplen un rol fundamental: reflejar las distintas formas de pensar el mundo, mientras trabajan para transformarlo. Y es por eso que su principal función es escuchar: atender el llamado de la comunidad, sus demandas y necesidades y convertirse en su reflejo. “No hay radio sin audiencia”, afirmó Debanne. Una radio comunitaria es un medio artesanal, que se moldea a mano, según las propuestas de su territorio. 

En la segunda jornada, las conversaciones giraron en torno al rol de las redes sociales y la incidencia que los medios comunitarios pueden tener en ellas. La lógica, en el fondo, no es tan distinta a la manera en que se piensa la programación de una radio: desde el diálogo y la comunicación, desde el intercambio y buscando a esos oyentes/seguidores. 

Gabriel Quevedo, oyente y amigo de El Brote desde sus inicios, expresó: “Los desafíos que plantean los nuevos medios de comunicación, las redes sociales y el uso de Internet es algo que corremos siempre desde atrás por nuestros usos y prácticas. Me pareció muy interesante la mirada y empezar a discutir a ver qué hacemos con todo ese mundo. Fue un puntapié inicial muy interesante”.

Debanne valoró la presencia en la Formación de personas ajenas a la Radio, o no tanto: “Solamente en las radios comunitarias sucede que se suma gente y se define como ‘oyente de la radio’, como vecina del espacio y desde ese lugar se suma a instancias de formación o de encuentro. Eso a mí me parece alucinante porque da cuenta de que una radio comunitaria no es solo un nombre, sino que es formar parte de la vida de la comunidad”.

Una de esas vecinas que estuvo presente fue Sabina Andrada, quien expresó: “Todo me pareció interesante. El saber no ocupa lugar y mi curiosidad me trajo hasta acá; yo no formo parte de la radio, pero soy escucha”. Además de Sabina, varias personas que están relacionadas al espacio, se acercaron a aprender y aportar. 

El equipo de compañeras y compañeros de la radio que se encargaron de gestionar la formación y de que resultara accesible para cualquiera,( por ejemplo, que las tareas de cuidado no sean un impedimento para llevarla adelante) se ocupó también de que no faltara la comida y la bebida  para amenizar tantas horas de trabajo compartido. Una forma de organizar, con perspectiva “ecotransfeminista”· En este sentido, vale destacar la articulación tejida con distintos emprendimientos de la economía local del rubro de la alimentación gestionados principalmente por mujeres: las colaciones a cargo del emprendimiento autogestivo “Mokitas”, las manzanas, bananas y mandarinas sabrosas, saludables y  sin venenos de “La Terracita del Valle”, y “las muzzas más ricas de todo el condado”, a cargo del equipo de  la “Pizzeria del Semillero”.

Mariana Fernández, encargada del espacio de niñeces, también se mostró contenta de participar: “Me encantó la propuesta, poder sumar un granito de arena para que las madres y padres asistan al taller me parece que está bueno y que se repita en otras actividades que se hagan”.

Antes de terminar la jornada del domingo, Luciano Debanne explicó que en Venezuela existe una expresión que habla de “darse un taima”, que proviene del inglés: “time out” (tiempo fuera).  Debanne aseguró -y los presentes compartieron- que ese fin de semana funcionó como un taima para El Brote, un tiempo fuera del tiempo, para salir de lo cotidiano y reflexionar sobre el derechos, proyectos, necesidades y todo el trabajo comunitario que, de un lado u otro del micrófono, hacemos todos los días. 


Lucía Fernández Hadid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Radio Comunitaria El Brote

Radio Comunitaria El Brote

FM 90.3 Villa Ciudad Parque

WhatsApp de la Radio 03546-532523   Seguinos en las Redes Instagram @elbroteradiocomunitaria FBK elbrote90.3fm Canal You Tube Radio Comunitaria El Brote  Somos Farco: Foro Argentino de Radios Comunitarias

Scroll al inicio