Entre decretazo, ley omnibus y ajuste


El presidente Javier Milei asumió el cargo el 10 de diciembre de 2023. Desde entonces, ha implementado una serie de medidas de reforma del Estado y desregulación de la economía, que ha anunciado en un decreto de necesidad y urgencia (DNU) el 20 de diciembre. Algunas de las medidas más destacadas son:

En su discurso inaugural, Milei dijo que “no hay plata” y que “el ajuste es inevitable”, anunciando un paquete de medidas económicas que incluyeron devaluación de la moneda, reducción parcial de subsidios, cierre de ministerios y secretarías, suspensión de obras públicas, incremento de impuestos y retorno al cobro de impuesto a las ganancias para un sector de asalariados.

Las medidas generaron rechazo y protestas de varios sectores, como sindicatos, organizaciones sociales, empresarios y opositores, que acusaron a Milei de “salvaje”, “neoliberal” y «antipopular».

Milei respondió con dureza a las críticas, calificando a sus detractores de “casta delincuente”, “parásitos” y “zurdos”, y defendiendo su plan económico como el único capaz de “terminar con la hiperinflación” y “restaurar la libertad” en el país.

Los precios de los productos básicos, los servicios públicos y los combustibles se dispararon en los primeros días de gobierno, provocando una caída del poder adquisitivo, un aumento de la pobreza y la indigencia, y una fuerte presión social.

Milei recibió el apoyo y el elogio del multimillonario estadounidense Elon Musk, quien celebró las medidas del primer tramo de gobierno de Milei y se mostró interesado en invertir en el país, especialmente en el sector de la energía nuclear.

Milei envió un paquete de leyes con más reformas económicas, políticas, electorales y sociales, que incluyeron la eliminación del cepo cambiario, la flexibilización laboral, la reducción del gasto público, la privatización de empresas estatales, la eliminación del impuesto al patrimonio, la reforma del sistema previsional, la eliminacion del ley del fuego.

El paquete de leyes fue enviado al Congreso, donde Milei cuenta con mayoría propia en ambas cámaras, gracias al apoyo de los diputados y senadores de su espacio político La Libertad Avanza y de otros partidos aliados.

Milei anunció los nombres de su futuro Gabinete, que está integrado por personalidades del ámbito académico, empresarial y mediático, afines a su ideología liberal y libertaria. Algunos de los ministros designados son Luis Caputo (Economía), Victoria Villarruel (Vicepresidencia), José Luis Espert (Relaciones Exteriores), Agustín Laje (Educación), Amalia Granata (Salud), Nicolás Márquez (Justicia), Marcelo Longobardi (Medios), Martín Tetaz (Desarrollo Social), Ricardo López Murphy (Defensa), Diego Giacomini (Seguridad), Fátima Flórez (Cultura) y Alberto Benegas Lynch (Ciencia y Tecnología).


Las concecuencias:

Las consecuencias sobre el ambiente de las medidas de Milei son difíciles de predecir, pero podrían ser graves. Algunos aspectos que podrían afectar el ambiente son:

La desregulación de la economía, que podría implicar una mayor explotación de los recursos naturales, una menor protección de los ecosistemas y una mayor emisión de gases de efecto invernadero.

La negación del cambio climático, que podría impedir la adopción de medidas de mitigación y adaptación frente a los efectos del calentamiento global, como la sequía, las inundaciones, los incendios y las enfermedades.

La privatización de empresas públicas, que podría reducir el control y la fiscalización del Estado sobre las actividades que impactan en el ambiente, como la generación de energía, el transporte, la minería y la agricultura.

La reducción de la obra pública y los fondos para las provincias, que podría limitar la inversión y el desarrollo de infraestructuras ambientales, como plantas de tratamiento de residuos, parques nacionales, reservas naturales y sistemas de riego.

La libertad de expresión es el derecho a expresar y difundir libremente las opiniones, ideas e informaciones, sin censura ni limitaciones. El ajuste de Milei podría afectar este derecho de varias maneras, por ejemplo:

La derogación de la Secretaría de Derechos Humanos, que podría debilitar la defensa y el monitoreo de la libertad de expresión en el país.

La implementación de un protocolo contra los cortes de calles, que podría restringir el derecho a la protesta y la manifestación pacífica, y generar represión y violencia contra los manifestantes.

La adopción de un severo paquete económico de choque, que podría generar un clima de tensión y hostilidad hacia la prensa crítica, y provocar agresiones e intimidaciones contra periodistas y medios de comunicación.

La reducción de la obra pública y los fondos para las provincias, que podría limitar el acceso y la diversidad de fuentes de información y contenidos culturales, especialmente en las zonas más alejadas y marginadas.


Los derechos culturales son aquellos que garantizan la libertad de expresión, la diversidad cultural, el acceso a la educación, la ciencia, el arte y el patrimonio cultural. El ajuste de Milei podría afectar estos derechos de varias maneras, por ejemplo:

La eliminación de los Fomecas y de la pauta también nos toca de cerca a nosotres como radio, ya que cercena la posibilidad de producción y desarrollo de todas las radios comunitarias nacionales

La reducción de la obra pública y los fondos para las provincias podría limitar la construcción y el mantenimiento de infraestructuras culturales, como bibliotecas, museos, teatros, cines y centros culturales.

La derogación de la Ley de Promoción Industrial podría afectar la producción y el desarrollo de industrias culturales, como la editorial, la cinematográfica, la musical y la de videojuegos.

La derogación de la Ley de Góndolas podría disminuir la oferta y la visibilidad de productos culturales nacionales, regionales y locales, frente a los de origen extranjero.

La derogación de la Ley de Educación Nacional podría modificar el diseño y el contenido de los planes de estudio, los programas educativos y los materiales didácticos, con posibles consecuencias en la calidad y la equidad de la educación.

La derogación de la Secretaría de Derechos Humanos podría debilitar la protección y la promoción de los derechos culturales de los grupos vulnerables, como los pueblos originarios, las minorías étnicas, las mujeres y la comunidad LGBTIQ+

Las consecuencias sobre derechos humanos de las medidas de Milei podrían ser graves. Algunos aspectos que podrían afectar los derechos humanos son:

La derogación de la Secretaría de Derechos Humanos, que implicaría la falta de una institución dedicada a la promoción y protección de los derechos humanos en el ámbito nacional.

La eliminación de subsidios a las tarifas, que podría generar un aumento de la pobreza energética y dificultar el acceso a servicios básicos como la electricidad, el gas y el agua.

La modernización del régimen laboral, que podría reducir los derechos de los trabajadores, como la libertad sindical, la estabilidad laboral, la indemnización por despido y la negociación colectiva.

La suspensión de los Aportes del Tesoro Nacional a las provincias, que podría limitar la capacidad de los gobiernos locales para garantizar los derechos sociales, económicos y culturales de sus habitantes.

La política de cielos abiertos y la eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga, que podrían afectar el derecho a la salud, al aumentar la competencia y los costos de los servicios médicos.

Estas medidas podrían generar un aumento de la desigualdad, la exclusión y la vulnerabilidad de los sectores más postergados de la sociedad, y provocar conflictos sociales y protestas.


Escrito por Martin Daniel Ferreira con asistencia de COPILOT y GPT-4
las imágenes fueron generadas por COPILOT


Martin Daniel Ferreira

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Radio Comunitaria El Brote

Radio Comunitaria El Brote

FM 90.3 Villa Ciudad Parque

WhatsApp de la Radio 03546-532523   Seguinos en las Redes Instagram @elbroteradiocomunitaria FBK elbrote90.3fm Canal You Tube Radio Comunitaria El Brote  Somos Farco: Foro Argentino de Radios Comunitarias

Scroll al inicio