Campaña Nacional “En un mundo justo las niñas no son madres”

En Aquelarre de los Martes charlamos con Amanda Vera y Daniela Sequi, integrantes de «Acuerpando VGB» quienes nos contaron sobre la campaña nacional «En un mundo justo las niñas no son madres» creada en 2019 por la red Nacional de Socorristas en Red y que busca concientizar sobre los derechos humanos de las niñeces a partir de visibilizar las estadísticas de UNICEF Argentina.

Daniela y Amanda, integrantes de «Acuerpando VGB» en el piso de Radio Comunitaria El Brote

Escribe: Carolina Ozán

«¿Cual es la promesa de destino para niñas y adolescentes en un país donde cada 3 horas una niña de entre 10 y 14 años es obligada a gestar, parir y criar?» es la pregunta disparadora que realizan las integrantes de «Socorristas en Red», en la Campaña Nacional «En un mundo justo las niñas no son madres», y que busca concientizar sobre los derechos humanos de las niñeces a partir de visibilizar las estadísticas de UNICEF Argentina. Para conocer un poco más sobre esta campaña y sus objetivos en «Aquelarre de los Martes» charlamos con Amanda Vera y Daniela Sequi, integrantes de «Acuerpando VGB», organización feminista de Villa General Belgrano.

Al ser consultada sobre los orígenes de la Campaña y los motivos Amanda enumera la legislación vigente en el país y las contundentes cifras del relevamiento de Unicef: “En nuestro país tenemos una ILE, una ley de interrupción Legal del Embarazo que contempla que por ejemplo, las niñas menores de 15 años en todos los casos está contemplado que puedan acceder a una interrupción legal, ya sea por causal de violación o de salud. En el 80 por ciento de los casos de los embarazos de las niñas se trata de abusos sexuales y en general se trata de abusos sexuales en el ámbito intrafamiliar. Y es tremendo que en este contexto y con estas cifras aun así, y aun sabiendo que esta esta ley, no se garantiza el derecho.  Llegan niñas a los hospitales. Los vemos también en los medios, lo vemos en los medios de comunicación, donde además se produce otra violación de derechos porque se expone también a las niñeces. La situación es desesperante”, puntualizó.

Al referirse a la logística territorial y virtual de la campaña y las acciones de visibilidad previstas Amanda sostuvo que “no sería posible sin la red. Esto de estar conectadas las redes, las redes de profesionales también por el derecho a decidir, la campaña por el aborto legal, son todas grandes organizaciones, las socorristas mismas, las grupas locales, los medios, o sea toda esta unión, toda esta red, hacen posible tenga verdadera visibilidad, que no nos quedemos en la cosa pequeña, podemos llevar adelante de a uno sino que esto sea realmente masivo y llegue.”

Daniela relata que la red está compuesta por 54 colectivas de todo el país: “Acá particularmente en el valle de Calamuchita tomamos este rol las compañeras de «Acuerpando», donde tenemos una línea rosa que es la línea de socorristas. Desde esa comisión de trabajo se articuló con todas las colectivas del valle para la distribución  con ayuda,  articulando con la Red de Mujeres de Calamuchita”.

Al ser consultada sobre la historia y trabajo de esta  grupa cuenta: “Acuerpando en realidad nace como “La Grupa VGB” en 2018, fue como una necesidad de todas que veníamos haciendo acciones individuales cada una desde su lugar. Vimos que había un colectivo ahí con potencia para unir fuerza y para el 8M de 2008 fue que dijimos vamos a la plaza y veamos qué hacer. Así nace lo que en ese momento fue “La Grupa VGB” y que hace un par de semanas atrás, nos renombramos como “Acuerpando”,  ya con un recorrido, viendo las experiencias, definiendo un poco más de objetivos,  ahí pensamos más conceptualmente el nombre”. Y detalla: » Dentro de “Acuerpando” tenemos dos líneas de acción, la línea rosa, de Socorristas que nace en diciembre de 2018. Y hace poquito se está empezando a conformar una nueva línea, violeta, que nace también a partir de las necesidades que salen del territorio.  Saben que es una agrupación feminista, un colectivo feminista  y se comunican para pedir asesoramiento, “que puedo hacer en caso de violencia”, la comunidad misma lo está solicitando, así que en un principio, la idea de esta línea es comenzar a articular con diferentes organizaciones, comunitarias y con la Municipalidad. El Estado debe hacerse caso. El rol hoy de la línea es exigir, y comenzar a hacer ese entramado”.

Compartirmos el comunicado de prensa de Socorristas:

«Deseamos un mundo, o muchos mundos, donde las infancias puedan ser pensadas en su pluralidad, en sus diferencias y singularidades. Reconocer a las infancias desde las múltiples vidas que construyen ese tiempo tan particular. Elogiarlas. Abrigarlas. Escucharlas. Albergar y expandir sus deseos.

Pensar y sentir las infancias en su fragilidad requiere de tiempo hondo disponible, de cuidados y ternura. El tiempo de la infancia es tiempo presente. Es un aquí y un ahora. Y es en este tiempo que hay niñeces que cuidar para que no pierdan su infancia. Cuidar este tiempo de vida, estas vidas, estos mundos posibles.

Hoy relanzamos la Campaña En un mundo justo las niñas no son madres, para seguir interpelando, aguijoneando, arriesgando otras promesas de destino. Esta campaña es un acto de politización de los cuidados porque cuidar lejos está de ser mera responsabilidad individual, es un derecho de todas, todes y todos.

En un mundo justo las niñas no son madres es también una apuesta de profunda responsabilidad social desde la certeza de estar a(r)mando mundo feminista.

Las queremos vivas de risa, vivas jugando. Las queremos niñas, no madres. Necesitamos extender y dar alojo a los tiempos de la infancia.

En un mundo justo, se cuida a las niñas de la tortura del abuso y las violaciones. Por eso mismo, en un mundo justo, las niñas no son madres.

En un mundo justo, los estados y sus gobiernos protegen y expanden buen vivir para las infancias. Promueven y garantizan que sus vidas estén libres de violencias. Las salvan de los malos tratos; del hambre, de la falta de vivienda, de la falta de agua, de la falta de necesidades básicas, de la falta de acceso a la educación y a la salud, del irrespeto a su identidad.

En un mundo justo los estados y sus gobiernos garantizan todos los derechos de la niñez, los escritos y los que están escribiendo con desenfado y provocación las niñeces en su cotidianeidad. ¡Las niñeces merecen vivir ese mundo justo! «

Escuchá la nota completa acá:


Carolina Ozán

Periodista especializada en temáticas socioambientales. Comunicadora con formación en Periodismo Judicial con Perspectiva de Género. Asesora en comunicación social. Productora de contenidos digitales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *