🔶 Desde el último viernes 27 de Mayo de 2022, circula por los despachos de los Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación un expediente judicial en el que la empresa Bayer-Monsanto obtuvo mediante una sentencia espuria de la Sala I de la Cámara Federal Civil y Comercial de la Ciudad de Buenos Aires, el reconocimiento sobre una secuencia genética referida a la Soja, en el marco de un proceso histórico de reclamos de las corporaciones del agronegocio ante la Justicia procurando que se les reconozca derechos de patentes sobre material genético vegetal, buscando así apropiarse de las semillas, y consecuentemente tener un control total sobre el sistema agroalimentario.
Acceso a la Sentencia de la Cámara.
▪️ Concretamente Bayer-Monsanto cuenta en su poder con una decisión judicial favorable que le reconoce el derecho de propiedad sobre material genético vegetal y, con ello de modo indirecto, potestad sobre las semillas, dado que los genes forman parte de modo inescindible de las mismas. La sentencia viola arteramente el derecho vigente que precisamente establece la no patentabilidad de las plantas. Además la justicia ignoró abiertamente la incidencia colectiva del caso, resolviéndolo a espaldas de la población.
▪️ El derrotero de irregularidades continuó en el máximo tribunal de la Nación que asignó la causa a la Secretaria Judicial de Derecho Administrativo, cuando debió haccerlo a la Secretaría Ambiental, por lo cual no se analizan las implicancias ambientales del caso (contaminación genética).
▪️ Se trata del segundo caso por reclamo de patentes sobre las semillas que tramita por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El anterior culminó de modo desfavorable para la empresa Bayer-Monsanto en el año 2018, quedando firme una sentencia de la Sala III de la Camara Federal Civil y Comercial de la Ciudad de Buenos Aires que había rechazado con sólidos argumentos el reclamo por derechos de patentes sobre las semillas. En esa ocasión una coalición de la sociedad civil con la participación de más de 80 organizaciones y asambleas del país y de todo el mundo, acudió a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para solicitar que la población sea escuchada.
▪️ Casualmente en estos días la plataforma audiovisual Netflix puso en línea la película «Percy vs Goliat» que cuenta la historia del agricultor canadiense Percy Schmeiser y su compañera Louise que fueron demandados por la empresa Monsanto por el reclamo de pago de patentes por las semillas de Canola que ellos mismos venían adaptando y mejorando desde hace años pero que se contaminaron de las variedades transgénicas liberadas en campos contiguos. La película muestra claramente como es la trama y el ardid de apropiación de las corporaciones del agronegocio sobre las semillas, y como obtienen un control del sistema agroalimentario, violando los derechos humanos a producir libremente, mejorar y adaptar las semillas tal como miles de años se viene haciendo en la agricultura. Recomendamos verla y recomendar a familiares, amigos, amigas, conocidos y conocidas, que la miren !
▪️ La pelicula refleja una realidad que se puede replicar exponencialmente en nuestro país, con el caso del Trigo, por ejemplo, si la Corte Suprema de la Nación decide confirmar la sentencia que le reconoce derecho de patentes sobre las semillas a la empresa Bayer-Monsanto.

🔶 El Instituto Nacional de Semillas (INASE) ya ha expresado en la causa judicial su preocupación por
la sentencia señalando que «no hay duda que la patente solicitada recae sobre materia viva no patentable y, en todo caso, la innovación queda comprendida en el régimen de la ley 20247 atento a que el derecho de obtentor es una materia específica y regulada por un sistema distinto al de patentes.»
🔲 Acceso a la presentación judicial del INASE
🔶 Por ello, de modo urgente desde Naturaleza de Derechos, se hace un llamamiento a la acción colectiva ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para solicitar que se le imprima al caso el trámite de una causa colectiva con interés público significativo, convocando a una audiencia pública y permitiendo la participación amplia de la sociedad y la incorporación de Amicus Curiae, a fin de solicitar la revocación de la abiertamente arbitraria sentencia que le reconoce derechos de patentes sobre las semillas a Bayer-Monsanto, violando el orden jurídico.
▪️ Con ese fin, desde Naturaleza de Derechos se ha construido y confeccionado un escrito base común que será puesto a consideración de orhganizaciones y asambleas de la Argentina que vienen articulando sobre la Libertad de Semillas y la Soberanía Alimentaria, a fin de conformar una coalición ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
▪️ Ese escrito judicial será acompañando por otro escrito judicial firmado por referentes de América Latina y del Mundo (con el encabezamiento de Vandana Shiva) sobre la Libertad de las Semillas y la Soberanía Alimentaria.
▪️ Y para permitir la participación fundamental de toda la población
interesada en la Libertad de las Semillas y la Soberanía Alimentaria
hemos elaborado una planilla de adhesión para ser incorporada a la causa judicial junto con los dos escritos anteriores. Por eso, ES FUNDAMENTAL TU PARTICIPACIÓN.
▪️ Para adherir es necesario firmar el formulario (cuyo link de acceso
se encuentra al final) SIENDO IMPRESCINDIBLE SEGUIR ESTRICTAMENTE LAS 3 INDICACIONES para no complejizar el trabajo de recopilación de adhesiones.
1.- Poner Nombre y Apellido completos, en ese Orden, respetando
rigurosamente las mayúsculas, ejemplo: «Elisa Gutierrez»
2.- Detallar Tipo y Numero de Documento con puntos en los decimales, ejemplo: DNI «30.000.000»
3.- Informar el domicilio indicando con precisión la calle, localidad y provincia, respetando siempre las mayúsculas, ejemplo:
«Av Pueblos Originarios 354, Rosario, Santa Fe.»
⏳ El tiempo para adherir es hasta el 31 de Julio 2022. Vamos por una gran Campaña de Adhesión. Ayuda a difundir es un tema que involucra a toda la sociedad, no permitamos que una Corporación del Agronegocio (Bayer-Monsanto) se apropie de las semillas.