El viernes 29 de mayo, no por nada un nuevo aniversario de El Cordobazo, el gremio docente se encontró haciendo una nueva protesta contra una reforma jubilatoria provincial que, una vez más, avasalla los derechos adquiridos. Nueve días antes la legislatura cordobesa por amplia mayoría aprobó en tiempo récord la Ley 10.694 que otra vez les mete la mano en el bolsillo a los jubilados. Debido a esta medida de ajuste se hicieron marchas en toda la provincia, y el valle de Calamuchita no fue la excepción. “Esta manifestación en Calamuchita ha tenido una convocatoria muy importante. Se realizaron marchas en distintas localidades, en Los Reartes, Villa Ciudad Parque, Santa Rosa de Calamuchita, Villa del Dique, Rumipal, Embalse, La Cruz y Los Cóndores. Una alegría muy grande porque se ha entendido realmente el atropello de la reforma jubilatoria”, nos contó Elizabeth Vidal, secretaria general de UEPC Calamuchita.
“La caravana fue concertada con otros gremios no docentes que acompañaron y estuvieron presentes. Donde hubo mayor cantidad de representantes de otros sindicatos fue en Embalse porque tiene más cantidad de gremios constituidos al igual que en Santa Rosa. Hemos trabajado en otras oportunidades con la CGT y todos los aportantes a la caja provincial están perjudicados”, destacó.
La velocidad con la que se aprobó es un detalle elocuente: “La reforma previsional se presentó a través del ejecutivo provincial el día 20 de mayo por la mañana y a las 14 horas la unicameral comenzó a sesionar. Se presentó a la mañana y esa misma tarde se aprobó por amplia mayoría. Es un atropello si uno considera cómo se presenta esa ley y se vota. Es artera e injusta y avasalla los derechos conquistados de los trabajadores”.
Elizabeth a su vez nos brindó una descripción de esta nueva ley: “Entre las principales modificaciones está la movilidad del haber jubilatorio. Cuando el activo cobra el aumento se difiere dos meses en las jubilaciones. Otro punto es el cálculo en el haber inicial del que se va a jubilar. Con la ley 10.333 se tomaban los últimos 48 meses y ahora es con los últimos diez años, con el índice de actualización salarial. Esta modificación es muy lesiva para el cálculo del haber inicial. Respecto de las pensiones, una pensionada o un pensionado al que en el primer año le correspondía el 100 por ciento de lo que cobraba el activo y al cumplirse el año empezaba a cobrar el 75 por ciento, a partir de ahora cobrará desde el primer día el 70 por ciento del trabajador activo. En cuanto a la jubilación por invalidez, se reduce al 45 por ciento del activo. Otro punto es la acumulación de ingresos. Se establece un llamado ´aporte solidario´ que no sé cómo lo pueden llamar solidario, sobre el haber de las prestaciones de un 20 por ciento cuando el beneficiario tenga otros ingresos, por ejemplo cuando recibe dos beneficios otorgados por la caja, puede ser una jubilación y una pensión provinciales, o un beneficio en la caja y otro otorgado por el ANSES, u otro beneficio otorgado por la caja y otro ingreso por ejemplo privado. Esta reducción se aplica si la sumatoria supera las seis jubilaciones mínimas. Esto no afecta a los actuales jubilados. Esta es la reforma jubilatoria de la ley 10.694”.
Entre las cosas a destacar en estos tiempos de pandemia, están las circunstancias que rodearon a la sanción de esta Ley. No es fácil encontrar una peor ocasión para hacerlo… ¿O tal vez mejor, para ellos? Elizabeth lo sintetizó: “Lo peor de todo esto es en el momento en que se hizo. En un momento tan crítico que estamos viviendo, la gente se está quedando sin trabajo, la economía está totalmente parada, que eso sí no es un problema provincial ni nacional sino mundial. Yo creo que esto es lo más doloroso. Hacer recortes en una situación como ésta, cuando el Estado Nacional se hizo presente y pensó en la vida, es lo más doloroso. Y encima en un momento en el que no podemos salir a expresarnos. Gracias a Dios pudimos hacerlo con la marcha pero la semana en que se aprobó la ley en Córdoba nadie podía salir a la calle”.
Pero claro, lo que algunos todavía no entienden es que los gremios no se quedan quietos. Y si hablamos de los docentes mucho menos: “El domingo 31 de mayo se hizo una presentación en La Voz del Interior y en Página 12 para explicar en qué consiste esta ley. Seguramente tendremos plenario de Secretarios Generales y Junta Ejecutiva y allí se dispondrá cómo vamos a continuar porque lo decidimos entre todos. Lo de atacar los derechos adquiridos es muy importante porque no se puede volver atrás con un derecho. Se han hecho presentaciones de forma particular y también se está trabajando desde el sindicato para tratar la cuestión legal. Se habla de inconstitucionalidad con respecto a esto. Nosotros vamos a seguir luchando y no vamos a bajar los brazos. Eso como sindicato lo venimos haciendo desde hace muchos años”.
Aunque a veces no parezca, los pueblos nunca olvidan del todo su historia. El 29 de mayo recordar al Cordobazo es un ejercicio sano de la memoria para refrendarla en el presente. Agustín Tosco, Elpidio Torres, Atilio López, Tomás Di Toffino y tant@s otr@s marcan el camino a fuego. Los brotes que germinan avanzan implacables por más que un bichito de porquería quiera detenerlos. Y claro: para lograr algo siempre necesitamos al otro. Y eso Elizabeth también lo sabe. “Creo que esto hay que entenderlo: en lo colectivo es donde se pueden lograr soluciones”. Porque como dicen unas señoras que de esto saben bastante, LA UNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA.