Evolución del Paicor en Villa Ciudad Parque

Ayer, en la Esc. Lutti, hubo un comentario que pasó de boca en boca entre padres y madres:

“¿viste la canasta del paicor? Esta vez, además de verduras ¡trae huevos caseros!”.

El comentario circuló no sólo en los pasillos de la escuela, sino también por grupos de whatsapp y llegó hasta nuestra radio. De modo que nos acercamos a la escuela para conversar con los organizadores de la compra.

Un poco de contexto

El Paicor es un programa de sostén de comedores escolares, con el que la provincia deposita a las comunas y municipios una suma de dinero acorde a la cantidad de niños y niñas inscriptas en sus escuelas. Ésta suma se destina a la compra de alimentos para preparar el desayuno y el almuerzo de los/ las estudiantes ($62 por día hábil, por alumno/a) y representa la comida más importante del día para muchos niños y niñas de nuestra comunidad.

Con la llegada de la Pandemia y la suspensión de las clases presenciales, la modalidad del programa se adaptó a los tiempos y viró al formato de entrega de módulos alimentarios. De ésta manera cada 15 días las familias de los chicos/as pueden retirar de las escuelas una canasta de alimentos que complementa la dieta de los estudiantes y apunta a garantizar su calidad nutricional para promover su salud y desarrollo. Dicho así parece que no hay mucha novedad en el mecanismo, sin embargo, cada 15 días las escuelas cobran vida con la entrega de estos alimentos. Las maestras preparan una mesa con los cuadernos de tareas y se exhiben libros para acompañar los días de aislamiento social con nuevas lecturas. Todo el ambiente se viste de color para el reencuentro con la escuela y las sonrisas abundan al salir de la institución con nuevas tareas, libros y alimentos.

Conversamos con Armando

Durante la entrega charlamos con Armando Cena, quien (desde marzo) viene coordinando las compras y entregas de módulos en Villa Ciudad Parque. Sobre el nuevo sistema de compras, Armando nos decía:

“Cuando asumimos la gestión, en diciembre de 2019, la comuna aún no había rendido el mes de diciembre y revisando las cuentas, vimos que en ese último mes había un gasto de $500.000 por encima del valor que asignaba la provincia. Esto significa que ese dinero salía de los fondos comunales. Hasta ese momento la compra de alimentos estaba tercerizada. A principios de 2020, con el comienzo del nuevo ciclo lectivo, decidimos destercerizar la compra y ocuparnos nosotros mismos de realizarla. De esta manera se produjo un primer cambio, que nos permitió optimizar los recursos y mejorar la calidad de las raciones. Así, se consiguió hacer la compra sin déficit y además generar un ahorro para invertir en elementos de cocina (ollas, hornallas, hornos, etc.) y mobiliario para los comedores.  A su vez, mejoramos la calidad de los productos que se llevan los estudiantes, incorporando a los módulos, frutas y verduras frescas, y recientemente sumamos la entrega de huevos caseros, producidos por un proyecto cooperativos de nuestro pueblo. Otro cambio importante en política de las compras, fue la decisión de proveernos en el pueblo. Hoy estamos comprando todo, a comercios y productores locales. Esto afecta un poco los costos, pero produce movimiento económico en nuestro pueblo. Y sabemos que eso se traduce en trabajo para Villa Ciudad Parque.”

Un enfoque transversal de la cuestión socio ambiental

El enfoque y la lógica de las organizaciones sociales respecto a la economía y la seguridad alimentaria, puede verse aplicada en la experiencia del nuevo gobierno comunal de Villa Ciudad Parque. Los recursos del estado nacional, provincial y comunal, se encauzan de forma coherente para el desarrollo local, en un «paradigma del cuidado” integral de la comunidad. La perspectiva Socio-ambiental atraviesa las diferentes áreas de trabajo, así los proyectos cooperativos (de la economía solidaria) de producción agroecológica, se vinculan a la salud, el ambiente y la alimentación en las escuelas. El círculo se cierra y parece ponerse en marcha un ciclo virtuoso de economía social, seguridad alimentaria y producción agroecológica que se refuerzan mutuamente. Ojalá ésto que hoy nos entusiasma, sea sólo el comienzo de una nueva forma de sinergia social. Por lo pronto, nos sumamos al aplauso de la comunidad educativa y esperamos que este nuevo enfoque produzca más de estas agradables sorpresas.  

Por: Victor Hugo Alegre / viceyosuplente@gmail.com


Víctor Hugo Alegre

Técnico Productor en Medios Audiovisuales egresado de la Facultad de Artes de La Universidad Nacional de Córdoba. Radialista y productor de contenidos digitales.

3 Respuestas a “Evolución del Paicor en Villa Ciudad Parque”

  1. Me parece maravilloso que se ponga conciencia en esta entrega de alimentos para las familias, que como ustedes cuentan tiene muchas variables. La posibilidad de activar la economía local, la posibilidad de aportar positivamente a la nutrición saludable y completa de los niños del pueblo. Y la reciente incorporación de huevos caseros, que además vienen de un proyecto local cooperativo de producción de alimentos en cuidadon del medio ambiente termina de cerrar el círculo virtuoso económico.
    Esperamos ver mucho más de estas incorporaciones que estimulen la producción local. Felicitaciones a toda la comunidad de Villa Ciudad Parque.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *