Les ganadores del World Press Photo 2021, el mejor fotoperiodismo del mundo

El pasado 15 de abril se dieron a conocer los resultados de la 64 edición del World press photo , el premio de fotoperiodismo más importante del mundo. Por primera vez, el anuncio se realizó en dos momentos distintos: les ganadores de ocho categorías del premio fueron publicados en las redes sociales y en la web de Wpp; mientras que les ganadores de la foto del año y la historia del año se dieron a conocer durante una ceremonia online que se llevó a cabo de 4 a 5 de la tarde.

El jurado internacional había revisado los trabajos de 4.135 fotógrafos de 130 países, para un total de 74.470 imágenes. 45 fotógrafxs de 28 países habían llegado a la final.

El primer abrazo. Rosa Luzia Lunardi (85) es abrazada por la enfermera Adriana Silva da Costa Souza, en la residencia de ancianos Viva Bem, São Paulo, Brasil. 

La foto del año fue tomada por Mads Nissen en São Paulo y muestra a una paciente con covid-19 que recibe su primer abrazo después de cinco meses.

17 de agosto de 2015
El traje de Nael al-Barghouthi permanece colgado en su habitación en Kobar, cerca de Ramallah, Palestina. La esposa de Al-Barghouthi, Iman Nafi, mantiene toda la ropa y pertenencias de su esposo en su lugar. Al-Barghouthi fue arrestado en 1978 después de una operación de comando anti-Israel. Fue liberado en 2011, se casó con Iman Nafi, pero volvió a arrestarlo en 2014 y fue condenado a cadena perpetua. Ha pasado más de 40 años en prisión, el preso palestino con más años de servicio en las cárceles israelíes.

El ganador de la historia del año es Antonio Faccilongo con la serie Habibi , en la que contó la historia de presos palestinos que tienen que cumplir largas condenas en cárceles israelíes y encontraron la manera de llevar su esperma a sus esposas para intentar tener hijos.

Habibi , que significa ‘mi amor’ en árabe, narra historias de amor con el telón de fondo de uno de los conflictos más largos y complicados de la historia moderna. El fotógrafo tiene como objetivo mostrar el impacto del conflicto en las familias palestinas y las dificultades que enfrentan para preservar sus derechos reproductivos y la dignidad humana. El fotógrafo elige no centrarse en la guerra, la acción militar y las armas, sino en la negativa de las personas a entregarse al encarcelamiento y en su coraje y perseverancia para sobrevivir en una zona de conflicto.


Yemen: Hunger, Another War Wound

Yemen: Hunger, Another War Wound

Fotografía ganadora en la categoría: Contemporary Issues

Fátima tiene nueve hijos. Con el fin de proveer para ellos se gana la vida con la pesca. Aunque su aldea fue devastada por el conflicto armado en Yemen, Fátima volvió a faenar para ganar su sustento comprando un barco con el dinero que ganó vendiendo pescado. El conflicto entre los rebeldes musulmanes chiítas hutíes y una coalición árabe sunita liderada por Arabia Saudita, comenzó en 2014, y ha llevado a lo que UNICEF ha denominado la mayor crisis humanitaria del mundo. Unos 20,1 millones de personas (casi dos tercios de la población del Yemen) necesitó de asistencia alimentaria a principios de 2020, momento en que aproximadamente el 80% de la población dependía de la ayuda humanitaria para sobrevivir. Un bloqueo de la coalición saudita a Yemen entre 2015 y 2017 impuso restricciones a la importación de alimentos, medicinas y combustible. La escasez resultante agravó la crisis. En muchos casos, las condiciones de casi hambruna fueron causadas no tanto por la falta de disponibilidad de alimentos, sino porque estos se tornaron inasequibles debido al aumento del precio y quedaron fuera del alcance de la mayoría de los yemeníes a causa de las restricciones a la importación; el aumento de los costos de transporte derivado de la escasez de combustible, una moneda colapsada y otras interrupciones artificiales del suministro. En 2020 el conflicto se intensificó y la situación se agravó con lluvias intensas sin precedentes, que hicieron que unas 300.000 personas se quedaran sin hogar. A todo ello hubo que sumarle las infestaciones de langostas que destruyeron cultivos y los efectos de la pandemia de la Covid-19.

Foto: Pablo Tosco / World Press Photo 2021

Sakhawood

Sakhawood

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Contemporary Issues

La gente de Sajá, una república en el extremo noreste de la Federación rusa, vive en una zona remota de condiciones climáticas extremas: las temperaturas pueden bajar hasta -50 °C en invierno. Aunque Sajá, también conocida como Yakutia, se extiende a lo largo de más de tres millones de kilómetros cuadrados, su población apenas asciende a 950.000 personas, de las cuales alrededor del 50% pertenece a la etnia sajá; los conocidos como Yakuts.

Foto: Alexey Vasilyev / World Press Photo 2021

Sakhawood  II. Sakhawood II

Sakhawood II

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Contemporary Issues

En el territorio el arte se ha convertido en una forma de mostrar y preservar la cultura, las tradiciones y las historias de los Yakuts. El cine ha florecido allí desde la década de 1990. Alrededor de siete a diez largometrajes son filmados al año por una industria cinematográfica local apodada desenfadadamente ‘Sakhawood’.

Foto: Alexey Vasilyev / World Press Photo 2021

Sakhawood III. Sakhawood  III

Sakhawood III

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Contemporary Issues

Los géneros van desde las comedias románticas, pasando por el cine de gánsteres, hasta los cuentos de hadas y leyendas locales. La mayoría de las películas se hacen en el idioma Yakut, y son subtituladas al ruso. Los presupuestos de producción oscilan entre 12.000 y los 120.000 americanos. Muchos actores no tienen formación profesional, aunque algunos han trabajado en teatro, y los directores y el equipo de cámaras asisten con frecuencia a la escuela de cine en Moscú o en otros lugares. Las películas son enormemente populares a nivel local, pero también han alcanzado un éxito más amplio. En los últimos años, el cine sajo ha estado representado en festivales en Finlandia y Corea del Sur, entre otros, y las películas han recogido numerosos premios.

Foto: Alexey Vasilyev / World Press Photo 2021

California Sea Lion Plays with Mask

California Sea Lion Plays with Mask

Fotografía ganadora en la categoría: Environment 

Los leones marinos de California -Zalophus californianus- son animales juguetones nativos del oeste de América del Norte. Con los confinamientos a causa de la Covid-19 en todo California, los lugares naturales y al aire libre con mucha vida silvestre se convirtieron en un destino popular para los viajes locales. Destinos similares en todo el mundo se llenaron de mascarillass abandonadas. La BBC informó que cada mes se utilizaron durante la pandemia aproximadamente 129.000 millones de mascarillas desechables y 65.000  millones de guantes. Los pájaros, peces, mamíferos marinos y otros animales pueden confundir este equipo de protección personal con alimentos. Según World Animal Protection, cada año se estima que 136.000 focas, leones marinos y ballenas mueren a causa del plástico. Las máscaras quirúrgicas se descomponen en millones de partículas microplásticas con el tiempo, que son consumidas por peces y otros animales y, por lo tanto, transportan la contaminación de regreso a la cadena alimentaria, afectando potencialmente también a los humanos.

Foto: Raplh Pace / World Press Photo 2021

Pantanal Ablaze

Pantanal Ablaze

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Environment

Casi un tercio de la región brasileña de Pantanal, el humedal tropical y de pastizales inundados más grande del mundo, los cuales se extendieron a lo largo de unos 150.000 kilómetros cuadrados, fue consumida por los incendios en el transcurso de 2020. Según el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil, en comparación con el 2019 se produjeron el triple de incendios en 2020.

Foto: Lalo de Almeida Panos/ Folha de São Paulo / World Press Photo 2021

Pantanal Ablaze II

Pantanal Ablaze II

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Environment

Los incendios en el Pantanal tienden a arder bajo de la superficie, alimentados por la turba, altamente combustible, lo que significa que arden por más tiempo y son más difíciles de extinguir. El Pantanal, que es reconocido por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biosfera y es uno de los biomas más importantes de Brasil, está sufriendo su peor sequía en casi 50 años, causando que los incendios se propaguen fuera de control.

Foto: Lalo de Almeida Panos/ Folha de São Paulo / World Press Photo 2021

Pantanal Ablaze III

Pantanal Ablaze III

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Environment

Muchos de los incendios comenzaron a causa de la agricultura de roza y quema, la cual se ha vuelto más frecuente debido al debilitamiento de la regulación relativa a la conservación bajo la administración del presidente Jair Bolsonaro. Por ejemplo, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA) ha visto reducida su financiación en alrededor de un 30%.

Foto: Lalo de Almeida Panos/ Folha de São Paulo / World Press Photo 2021

Pantanal Ablaze IV

Pantanal Ablaze IV

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Environment

Bolsonaro se ha pronunciado con frecuencia en contra de las medidas de protección del medio ambiente, y ha hecho repetidos comentarios socavando los intentos de los tribunales brasileños de castigar a los delincuentes. Los ambientalistas dicen que esto está fomentando la quema agrícola y creando un clima de impunidad. Luciana Leite, que estudia la relación de la humanidad con la naturaleza en la Universidad Federal de Bahía, predice el colapso total del Pantanal si persisten las tendencias climáticas actuales y las políticas antiambientales.

Foto: Lalo de Almeida Panos/ Folha de São Paulo / World Press Photo 2021

Paradise Lost

Paradise Lost

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: General News

El conflicto entre Azerbaiyán y Armenia por la disputada región de Nagorno-Karabaj se reanudó el pasado mes de septiembre tras una tregua de 30 años. Cuando la Unión Soviética se estaba desmoronando a finales de la década de 1980, la población armenia de Nagorno-Karabaj, entonces perteneciente a Azerbaiyán, aprovecharon el vacío de poder y votaron para unirse a Armenia.

Foto: Valery Melnikov / Sputnik / World Press Photo 2021

Paradise Lost II

Paradise Lost II

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: General News

Los combates se intensificaron después de que la Unión Soviética finalmente se disolviera en 1991 y continuaron hasta un alto el fuego en 1994. Más de 20.000 personas murieron en el conflicto y más de un millón tuvieron que abandonar sus hogares. Los armenios victoriosos declararon un estado independiente, lo que llevó al exilio a unos 800.000 azerbaiyanos. En los 30 años transcurridos, poco se ha hecho para resolver el estatus de Nagorno-Karabaj y ha habido enfrentamientos militares periódicos entre las dos partes.

Foto: Valery Melnikov / Sputnik / World Press Photo 2021

Paradise Lost III

Paradise Lost III

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: General News

El penúltimo, un enfrentamiento fronterizo en julio de 2020 provocó protestas masivas en la capital de Azerbaiyán, Bakú, en las que miles de manifestantes pidieron que el país entrara en guerra con Armenia. La reanudación de las hostilidades, las cuales cada bando acusa al contrario de comenzar, tuvo lugar el 27 de septiembre de 2020, consolidándose en lo que se ha venido a denominar la Segunda Guerra de Nagorno-Karabaj.

Foto: Valery Melnikov / Sputnik / World Press Photo 2021

Paradise Lost IV

Paradise Lost IV

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: General News

El conflicto continuó hasta el 9 de noviembre dando lugar a los peores combates que se habían visto en la zona desde la década de 1990. En un acuerdo negociado por Rusia, Azerbaiyán recuperó la posesión del territorio perdido en la década de 1990, pero la capital regional, Stepanakert, quedó bajo control armenio. Aunque la lucha ha terminado, la reconciliación resultará difícil tanto para los armenios que sienten que han perdido su patria como para los azerbaiyanos que regresan a una región devastada por la guerra.

Foto: Valery Melnikov / Sputnik / World Press Photo 2021

The Transition: Ignat

The Transition: Ignat

Imagen ganador en la categoría: Portraits 

Ignat fue acosado durante sus años escolares. Durante estos, el psicólogo de la escuela le ayudo a raíz de los comentarios y rumores por los que puedo averiguar que Ignat hablaba de sí mismo usando el género masculino. Ignat se sinceró con el psicólogo sobre su identidad de género; era el primer extraño al que le había contado todo, pero le pidió mantenerlo en secreto. No obstante todo el colegio se enteró y los insultos y humillaciones se hicieron permanentes. Muchas personas LGBTQ + en Rusia mantienen un perfil bajo debido a la estigmatización contra la sexualidad no tradicional. Una enmienda a la constitución rusa aprobada en julio de 2020 estipula que el matrimonio es una unión entre un hombre y una mujer, sin otras opciones posibles. Anteriormente, según la ley rusa, las personas transgénero podían cambiar su género legalmente, pero la enmienda ahora también establece que el género de una persona tal como figura en su certificado de nacimiento no se puede cambiar. La ley también prohíbe el matrimonio con una persona transgénero, lo que se traduce en que las personas transgénero enfrentan desafíos en los que sus derechos económicos, sociales y culturales no están garantizados, ya que su género no está legalmente reconocido. Una de las principales consecuencias de ello es que las personas transgénero no tienen acceso a los servicios de atención médica relacionados con la transición, ni apoyo oficial contra la discriminación.

Foto: Oleg Ponomarev, Rusia/ Sony World Photography Awards 2021

The Ameriguns I

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Portraits

Según Small Arms Survey, un proyecto de investigación global independiente con sede en Ginebra, Suiza, la mitad de todas las armas de fuego propiedad de ciudadanos privados en el mundo, con fines no militares, se encuentran en los Estados Unidos. La encuesta indica que el número de armas de fuego supera la población del país: hay 393 millones de armas para 328 millones de personas.

Foto: Gabriele Galimberti / National Geographic / World Press Photo 2021

The Ameriguns II

The Ameriguns II

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Portraits

La posesión de armas está garantizada por la Segunda Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que data de 1791 y ha sido durante mucho tiempo un tema controvertido en el discurso legal, político y social estadounidense.

Foto: Gabriele Galimberti / National Geographic / World Press Photo 2021

The Ameriguns III

The Ameriguns III

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Portraits

Aquellos que abogan por la derogación de la Segunda Enmienda o la introducción de un control de armas más estricto dicen que la Segunda Enmienda estaba destinada a las milicias; que una regulación más estricta reducirá la violencia armada; y que la mayoría de los estadounidenses, incluidos los propietarios de armas, apoyan nuevas restricciones.

Foto: Gabriele Galimberti / National Geographic / World Press Photo 2021

Habibi II

Habibi II

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Long Term Stories 

Para visitar a un prisionero palestino en una cárcel israelí, los visitantes deben superar una serie de limitaciones diferentes que resultan de las leyes fronterizas, las regulaciones penitenciarias y las restricciones establecidas por la Agencia de Seguridad de Israel (ISA).

Foto: Antonio Faccilongo / Getty / World Press Photo 2021

Habibi III

Habibi III

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Long Term Stories

Los visitantes generalmente pueden ver a los prisioneros solo a través de una partición transparente y hablar con ellos a través de un auricular telefónico. Se niegan las visitas conyugales y se prohíbe el contacto físico, excepto para los niños menores de diez años, a quienes se les permiten diez minutos al final de cada visita para abrazar a sus padres.

Foto: Antonio Faccilongo / Getty / World Press Photo 2021

Habibi IV

Habibi IV

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Long Term Stories 

Desde principios de la década del 2000, los palestinos detenidos durante mucho tiempo con la esperanza de formar una familia han estado sacando de contrabando semen de la prisión, escondido en regalos para sus hijos.

Foto: Antonio Faccilongo / Getty / World Press Photo 2021

Habibi V

Habibi V

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Long Term Stories 

El semen se secreta de diversas formas, como en tubos de lápiz, envoltorios de plástico para dulces y en el interior de barras de chocolate. En febrero de 2021, Middle East Monitor informó que el bebé número 96 palestino había nacido con esperma sacado de contrabando de una prisión israelí.

Foto: Antonio Faccilongo / Getty / World Press Photo 2021

Habibi VI

Habibi VI

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Long Term Stories

Habibi, que significa «mi amor» en árabe, narra historias de amor con el telón de fondo de uno de los conflictos más largos y complicados de la historia moderna.

Foto: Antonio Faccilongo / Getty / World Press Photo 2021

Habibi VIII

Habibi VIII

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Long Term Stories

Por ello, elige no centrarse en la guerra, la acción militar y las armas, sino en la negativa de las personas a entregarse al encarcelamiento y en su coraje y perseverancia para sobrevivir en una zona de conflicto.

Foto: Antonio Faccilongo / Getty / World Press Photo 2021

Habibi VIII

Habibi VIII

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Long Term Stories

El fotógrafo tiene como objetivo mostrar el impacto del conflicto en las familias palestinas y las dificultades que se enfrentan para preservar sus derechos reproductivos y la dignidad humana.

Foto: Antonio Faccilongo / Getty / World Press Photo 2021

Rescue of Giraffes from Flooding Island

Rescue of Giraffes from Flooding Island

Fotografía ganadora en la categoría: Nature 

Una jirafa de Rothschild -Giraffa camelopardalis rothschildi- es transportada a un lugar seguro en una barcaza hecha a medida desde la isla inundada de Longicharo, en el lago Baringo, al  oeste de Kenia, el 3 de diciembre de 2020

Las jirafas de Rothschild son una subespecie de la jirafa del norte y están clasificadas como en peligro de extinción. La jirafa es el mamífero terrestre más alto del mundo y la jirafa de Rothschild es una de las subespecies de mayor porte de todas, pudiendo llegar a alcanzar los seis metros de altura. La isla de Longicharo fue una vez una península. El aumento del nivel del agua en el lago Baringo durante los últimos diez años ha desconectado la península para formar una isla. Las lluvias particularmente fuertes en 2019 causaron aún más inundaciones, dejando varadas a nueve jirafas. La comunidad local trabajó con conservacionistas del Servicio de Vida Silvestre de Kenia, Northern Rangelands Trust y Save Giraffes Now, para construir una barcaza y transportar a los animales abandonados a un santuario en la reserva de Ruko, a orillas del lago. Las lluvias también habían dado lugar a una abundancia de alimentos en la isla, por lo que las golosinas comestibles empleadas habitualmente para engatusar a las jirafas resultaron inútiles para atraerlas a la barcaza. En cambio, tuvieron que ser tranquilizadas con dardos, lo cual es un procedimiento peligroso dada su anatomía, ya que corren el riesgo de ahogarse con su propia saliva y los cambios en la presión arterial pueden causar daño cerebral. Un veterinario estaba disponible para contrarrestar de inmediato el sedante empleado.  A continuación, se encapuchó a los animales y se los condujo a lugar seguro. 

Foto: Ami Vitale / CNN / World Press Photo 2021

Pandemic PigeonsI. Pandemic Pigeons

Pandemic Pigeons

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Nature

Una pareja de bravías se amigos de la familia del fotógrafo Jasper Doest mientras se hallaban aislados en su apartamento de Vlaardingen, en los Países Bajos, durante la pandemia de COVID-19. Ollie y Dollie, como los llamaba la familia, eran asiduos en la casa, y sus visitas diarias eran un recordatorio de que los humanos no están solos en este planeta, incluso cuando viven aislados en áreas urbanas.

Foto: Jasper Doest/ World Press Photo 2021

Pandemic Pigeons II

Pandemic Pigeons II

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Nature

Las palomas bravías -Columba livia domestica- descienden de la paloma de roca, que habita de forma natural en acantilados y montañas. Encuentran que las repisas de los edificios son sustitutos de los acantilados marinos, se han adaptado a la vida urbana y los alrededores, y ahora viven en áreas urbanas en todos los continentes excepto en la Antártida, con una población mundial de cientos de millones.

Foto: Jasper Doest/ World Press Photo 2021

Pandemic Pigeons III. Pandemic Pigeons’ III

Pandemic Pigeons’ III

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Nature

Las palomas de roca fueron las primeras aves en ser domesticadas, hace entre cinco y seis mil años, en Mesopotamia. Fueron criados para alimentarse y luego entrenados para llevar mensajes.

Foto: Jasper Doest/ World Press Photo 2021

Pandemic Pigeons IV

Pandemic Pigeons IV

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Nature

Las aves que escapaban o eran liberadas de un entorno doméstico se convirtieron en las primeras palomas ferales, o de ciudad. Aunque se cree que son vectores de enfermedades, la evidencia dice lo contrario. Es raro que las palomas de ciudad transmitan una enfermedad a los humanos y, si bien transmiten contagios como Salmonella y ácaros aviares, la infección en mamíferos es rara.

Foto: Jasper Doest / World Press Photo 2021

Lincoln Emancipation Memorial Debate

Lincoln Emancipation Memorial Debate

Fotografía ganadora en la categoría: Spots News

Lincoln Park, Washington DC. Estados Unidos. Anais, de 26 años, discute sobre la eliminación del Monumento a la Emancipación con un hombre que desea conservarlo. en Lincoln Park, Washington DC, EE. UU., El 25 de junio.

El Monumento a la Emancipación situado en el parque Lincoln de la ciudad de Washington muestra a Abraham Lincoln sosteniendo la Proclamación de la Emancipación en una mano mientras que la otra yace sobre la cabeza de un hombre negro con taparrabos que está arrodillado a sus pies. Los críticos argumentan que la estatua es paternalista, degradante en su descripción de los estadounidenses negros, y que no hace justicia al papel que jugaron los afroamericanos en su propia liberación. Quienes están en contra de la eliminación de la estatua dicen que es una descripción positiva de las personas liberadas de los grilletes de la esclavitud, y que la eliminación de esos monumentos puede equivaler a borrar la historia. El movimiento para retirar la estatua se produjo en medio de una ola de llamamientos para derribar los monumentos de los generales confederados en todo el país, una medida muy bien recibida por los activistas del movimiento Black Lives Matters que ven los monumentos dedicados a los confederados y otros similares como recordatorios de una historia opresiva. Los funcionarios habían erigido barreras alrededor del Monumento a la Emancipación antes de las manifestaciones. Los residentes colocaron notas en la valla expresando sus opiniones, y el 25 de junio alrededor de 100 personas se reunieron en el monumento discutiendo sobre lo que significaba. En febrero de 2021, la congresista Eleanor Holmes Norton volvió a presentar un proyecto de ley en el Congreso de los Estados Unidos para retirar la estatua y llevarla a un museo.

Foto: Evelyn Hockstein, Estados Unidos / Sony World Photography Awards 2021

Port Explosion in Beirut

Port Explosion in Beirut

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Spot News

Alrededor de las 6 de la tarde del 4 de agosto, una enorme explosión causada por más de 2.750 toneladas de nitrato de amonio de alta densidad, sacudió la capital del Líbano, Beirut. El compuesto explosivo estaba almacenado en un depósito en el puerto. Unas 100.000 personas vivían a un kilómetro del almacén. La explosión, que alcanzo una magnitud de 3,3 en la escala de Richter, dañó o destruyó alrededor de 6.000 edificios, acabó con la vida de al menos a 190 personas, hirió a otras 6.000 y desplazó hasta 300.000 de sus hogares.

Foto: Lorenzo Tugnoli / Contrasto / The Washington / World Press Photo 2021

Port Explosion in Beirut II

Port Explosion in Beirut II

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Spot News

El nitrato de amonio procedía de un barco aparente abandonado por el propietario tras ser incautado en 2012 por no pagar las tarifas de atraque y otros cargos del puerto. Los funcionarios de aduanas escribieron a los tribunales libaneses al menos en seis ocasione entre 2014 y 2017 preguntando por cómo deshacerse del explosivo.

Foto: Lorenzo Tugnoli / Contrasto / The Washington / World Press Photo 2021

Port Explosion in Beirut III

Port Explosion in Beirut III

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Spot News

Mientras tanto, se almacenó en un ambiente inadecuado. No está claro qué detonó la explosión, pero la contaminación con otras sustancias, ya sea durante el transporte o el almacenamiento, parece ser la causa más probable.

Foto: Lorenzo Tugnoli / Contrasto / The Washington / World Press Photo 2021

Port Explosion in Beirut  IV. Port Explosion in Beirut IV

Port Explosion in Beirut IV

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Spot News

Muchos ciudadanos vieron el incidente como un síntoma de los problemas actuales que enfrenta el país, a saber, la inoperancia gubernamental y la corrupción. En los días posteriores a la explosión, decenas de miles de manifestantes llenaron las calles del centro de Beirut, algunos chocando con las fuerzas de seguridad y ocupando edificios gubernamentales en protesta contra un sistema político que consideraban poco dispuesto a solucionar los problemas del país.

Foto: Lorenzo Tugnoli / Contrasto / The Washington / World Press Photo 2021

Log Pile Bouldering

Log Pile Bouldering

Fotografía ganadora en la categoría: Sports

El bouldering consiste en escalar en pequeñas formaciones rocosas de generalmente no más de seis metros de altura sin cuerdas ni arneses. Históricamente, comenzó como una actividad de entrenamiento para actividades más ambiciosas en el ámbito de la escalada y el montañismo, pero en la actualidad se ha convertido en un deporte por derecho propio. Debido a que los rocódromos y las instalaciones deportivas en Múnich fueron cerrados como resultado a causa de la pandemia de la Covid-19 los atletas tuvieron que tirar de creatividad e innovar en sus métodos de entrenamiento.

Foto: Adam Pretty / Getty Images / World Press Photo 2021

Those Who Stay Will Be Champions

Those Who Stay Will Be Champions

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Sports 

El equipo de baloncesto Flint Jaguars en Flint, Michigan, Estados Unidos, encarna los esfuerzos por fomentar la estabilidad, el apoyo mutuo y fortalecer el espíritu comunitario en una ciudad que lucha por sobrevivir.

Foto: Chris Donovan / World Press Photo 2021

Those Who Stay Will Be Champions II

Those Who Stay Will Be Champions II

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Sports 

Flint, el lugar de nacimiento de General Motors, está luchando contra la emigración causada por un declive precipitado en su industria automotriz, una crisis de salud provocada por las autoridades que cambian las fuentes de suministro de agua sin las debidas salvaguardias, y la dejación sistémica hacia las personas sumidas en la pobreza extrema, predominantemente en barrios de población afroamericana.

Foto: Chris Donovan / World Press Photo 2021

Those Who Stay Will Be Champions III

Those Who Stay Will Be Champions III

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Sports 

El baloncesto es una parte integral de la cultura de Flint, y la ciudad una vez produjo docenas de grandes jugadores a nivel universitario y profesional. Durante décadas, cuatro equipos de escuelas secundarias lucharon como feroces rivales. Ahora solo hay una escuela secundaria en la ciudad. Los Flint Jaguars se establecieron en 2017, fusionando los equipos de las dos últimas escuelas que quedaban en ese momento.

Foto: Chris Donovan / World Press Photo 2021

Those Who Stay Will Be Champions IV

Those Who Stay Will Be Champions IV

Fotografía de la serie ganadora en la categoría: Sports 

En 2020, el equipo luchó por revertir lo que hasta entonces había sido una historia casi sin victorias. Para marzo, estaban preparados para dirigirse a las finales de división con un récord de 18-4, habiendo ganado más juegos en 2020 que en los tres años anteriores combinados. Su racha de play-off terminó prematuramente cuando la Covid -19 forzó la cancelación de la temporada. Sin embargo, los estudiantes deportistas habían probado el éxito colectivo.

Foto: Chris Donovan / World Press Photo 2021



La lista de ganadores:

Categoría de temas contemporáneos, singles
Primer premio: Pablo Tosco
Segundo premio: Jérémy Lempin
Tercer premio: Vaghinak Ghazaryan

Categoría temas contemporáneos, relatos
Primer premio: Alexey Vasilyev
Segundo premio: Maya Alleruzzo, Associated Press
Tercer premio: Zishaan A Latif

Categoría medio ambiente, individuales
Primer premio: Ralph Pace
Segundo premio: Hkun Lat
Tercer premio: KM Asad

Categoría medio ambiente, relatos
Primer premio: Lalo de Almeida, Panos Pictures, Folha de São Paulo
Segundo premio: Ciril Jazbec, National Geographic
Tercer premio: Aitor Garmendia

Categoría noticias generales, solteros
Primer premio: Mads Nissen, Politiken / Panos Pictures
Segundo premio: Joshua Irwandi
Tercer premio: Newsha Tavakolian, Magnum Photos

Categoría noticias generales, historias
Primer premio: Valery Melnikov, Sputnik
Segundo premio: Roland Schmid
Tercer premio: Laurence Geai

Categoría proyectos a largo plazo
Primer premio: Antonio Faccilongo, Getty Reportage
Segundo premio: Karolina Jonderko
Tercer premio: Angelos Tzortzinis, parcialmente financiado por la Fundación Magnum

Categoría Naturaleza, solteros
Primer premio: Ami Vitale, CNN
Segundo premio: Carlton Ward Jr.
Tercer premio: Jaime Culebras

Naturaleza, categoría cuentos
Primer premio: Jasper Doest
Segundo premio: Ezra Acayan, Getty Images
Tercer premio: Luis Tato

Categoría retratos, individuales
Primer premio: Oleg Ponomarev
Segundo premio: Iván Macías
Tercer premio: Tatiana Nikitina

Retratos de categoría, relatos
Primer premio: Gabriele Galimberti, National Geographic
Segundo premio: Alisa Martynova
Tercer premio: Natalia Kepesz

Categoría de deportes, solteros
Primer premio: Adam Pretty, Australia, Getty Images
Segundo premio: Stephen McCarthy, Irlanda, Sportsfile
Tercer premio: Tomasz Markowski

Deportes, categoría de historias
Primer premio: Chris Donovan
Segundo premio: Henrik Hansson
Tercer premio: Fereshteh Eslahi, Podium Photos

Categoría Spot News, singles
Primer premio: Evelyn Hockstein, The Washington Post
Segundo premio: Nadia Buzhan
Tercer premio: Nuno André Ferreira, Agência Lusa

Categoría spot news, stories
Primer premio: Lorenzo Tugnoli, Contrasto
Segundo premio: Ernesto Benavides, Agence France-Presse
Tercer premio: John Minchillo, Associated Press


Kantos Rodados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *