Acampe en defensa del monte: arte y resistencia en tiempos de ecocidios

Como ya es de público conocimiento, durante el transcurso del mes de Marzo, se han comenzado las obras de la construcción de la Autovía Ruta N 5, pese a la resistencia de vecines organizades en defensa del monte nativo.

Les vecines de la Asamblea de Paravachasca vienen desarrollando distintas acciones legales para frenar el avance de la Autovía Ruta N 5. A principios de Marzo, montaron un acampe al costado de la ruta, para bloquear el acceso de las maquinarias. Tuvieron que levantarlo en un principio, pero lograron correrlo, a otro sector del monte. Esta vez sin impedir el trabajo de las maquinas. Pero firmes, mostrando resistencia ante tanto atropello. El acampe, ahora se encuentra en el km 47 en Las Cascadas.

El día domingo 27 de Marzo se presentó una denuncia penal, en la unidad judicial de Alta gracia, firmada por 108 vecines, contra los responsables de la mega obra que se está llevando a cabo. Se solicita que se investigue si se están cometiendo delitos en el proceso de construcción de la autovía, apelando a la responsabilidad de todos los implicados en el proyecto de la autovía: jefes comunales, intendentes, Secretarías de Ambiente, la empresa Caminos de las Sierras y la empresa Paolini Hnos. que son quienes realizan las obras, entre otros. Denuncian también irregularidades en las audiencias públicas que vienen llevando a cabo desde el año pasado, y en la licitación que se hizo para llevar adelante el proyecto. Los motivos, conocidos ya por todes, son que se avanza sobre el monte nativo, que es zona roja de conservación de la provincia; y sobre un curso de agua, el Río Anisacate, que también se verá afectado y que provee de agua a todo el Valle de Paravachasca.

Las maquinas siguen trabajando, han avanzado varios kilómetros y ya han bajado árboles muy añosos, imposibles de recuperar por su valor histórico. Piden, el cese de la ejecución de la obra hasta que se dirima la situación, ya que el daño ambiental será irreversible.

Mientras tanto, en el acampe se fueron realizando distintas actividades culturales: charlas, talleres, rondas de baile, música en vivo. También recibieron la visita de artistas de toda la provincia, para acompañar el reclamo.
El acampe, como forma de lucha, continúa siendo un modo de resistencia pacífico, y donde pudieron encontrar en el arte, otro modo para visibilizar la lucha.

» … el término del «buen vivir» que es una cosmovisión que nos la han acercado los pueblos originarios. El buen vivir implica vivir con ríos con el agua cristalina, con caudal de agua suficiente, sano, con un hábitat saludable, que todos los seres puedan estar y puedan ser, donde todos estemos en armonía (…) así es como queremos vivir y por eso estamos luchando también, en esa resistencia ante un sistema que nos quiere imponer mas cemento…»

Lola Suárez, en comunicación telefónica con KD

Continúan realizando asambleas y plenarios, para entre todes, definir acciones y proponer otras posibilidades para solucionar el problema, pero siempre firmes en defensa de la Pachamama, y con la convicción de que la Autovía No es prioridad.

En Komando Demolición, el magazine matutino de la radio, entrevistamos a Lola Suarez, miembro de la Asamblea de Paravachasca, quien nos cuenta las últimas novedades del acampe. Acá podes escucharla:


Samanta Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *